Aqui les dejo una versión de Anima articulado hecho hace bastante tiempo atrás.
lunes, 8 de diciembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008
Comics, héroes y política
Creo que la contingencia mundial imperante en estos momentos da para entrelazarla con una tribuna dedicada al espacio de los comics. Por un lado está la crisis financiera que es un excelente argumento para abordar. Desde ese punto podemos crear una madeja de historias pequeñas que se cohesionen para armar una idea a gran escala. También está la bullada elección que se avecina en Los Estados Unidos De Norteamérica con el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama. No sé porque debiese referirme a ellos en esta columna, pero pienso que es transversal a todo nuestro acontecer. No en vano, incluso se han elaborado comics que narran y muestran a grandes rasgos parte de sus vidas. Creo que independientemente de la postura política que una persona profese no debiésemos mirar estas tácticas de manera tan lejanas.
Sería provechoso que en Chile en época de elecciones algunos dibujantes y guionistas se tomasen el tiempo para desarrollar un comics sobre lo que será la próxima elección de presidentes. Un empresario versus los candidatos que se promulguen desde los otros frentes. Yo que soy un incipiente guionista trato de rescatar el comics de superhéroes desde su letargo. A mi lado cuento con un dibujante que puede dibujar lo que se proponga porque le sobra talento y paciencia. Creo que somos una buena dupla.
Muchos tratan de plasmar historias que se sientes ajenas a nuestra identidad.
Tenemos el tema del calentamiento global que nos engloba a todos por igual desde su origen, pero nos toca de manera distinta en cuanto a sus provechosos dividendos.
Podría seguir enumerando temas de los cuales se pueden crear historias y no necesariamente se debe solamente narrar historias con argumentos con nulo asidero.
Para quienes piensan que Superman, Capitán América y muchos otros personajes tienen tanto arrastre, déjenme decirles que muchos de estos nombres nacieron como respuesta a un acontecer mundial, la segunda guerra mundial, incluso al borde del chauvinismo panfletario.
Ambos personajes en cuestión están representados por los colores de la nación más poderosa del mundo y aunque hayan cambiado alguna que otra vez, siempre vuelven a sus colorcitos libertadores (rojo y azul preferentemente).
Quienes creen que no se puede lanzar un personaje con suficiente adhesión están siendo conformistas, por no decir mediocres. Ya que no basta con darles solamente caracterizaciones a nuestros personajes sino que hay que darles trasfondo y que se perciba que sus conflictos son tanto externos como internos. No importan que sean de los buenos o de los malos, pero si que sean honestos. Quizás así la gente tienda a identificarse con uno u otro. Me refiero tanto al modo de pensar como al modo de sentir de los personajes que aparecen en las viñetas.
Bueno, espero que estás líneas den espacio para comentarios. Sería entretenido saber en el futuro la tendencia política de superhéroes famosos que luchan por su país sin importar el personaje que está en el sillón presidencial. Me atrevo a asumir mi presunción de que el Capitán América pueda ser republicano, nadie que no sea fanático puede estar las 24 horas del día con la estrellitas pegadas en la frente, sin dejar de mencionar a una iniciativa como S.H.I.E.L.D.S que vigila las vidas de las personas desde el cielo y con una enorme base de datos. Superman también me parece más próximo a esta tendencia.
Por otro lado, y como no dejo de especular, me parece que flecha verde y batman, en su condición de filántropos solitarios, están más cercanos a los demócratas. Y en esta misma línea Spiderman también me parece más cercano a Obama que a McCain.
Me despido de ustedes lectores y espero que se entretengan con estos ficticios debates sobre la ideología política de los superhéroes. Quizás alguna vez podamos hacer un ejercicio así en Chile sin temor a quemarnos.
Sería provechoso que en Chile en época de elecciones algunos dibujantes y guionistas se tomasen el tiempo para desarrollar un comics sobre lo que será la próxima elección de presidentes. Un empresario versus los candidatos que se promulguen desde los otros frentes. Yo que soy un incipiente guionista trato de rescatar el comics de superhéroes desde su letargo. A mi lado cuento con un dibujante que puede dibujar lo que se proponga porque le sobra talento y paciencia. Creo que somos una buena dupla.
Muchos tratan de plasmar historias que se sientes ajenas a nuestra identidad.
Tenemos el tema del calentamiento global que nos engloba a todos por igual desde su origen, pero nos toca de manera distinta en cuanto a sus provechosos dividendos.
Podría seguir enumerando temas de los cuales se pueden crear historias y no necesariamente se debe solamente narrar historias con argumentos con nulo asidero.
Para quienes piensan que Superman, Capitán América y muchos otros personajes tienen tanto arrastre, déjenme decirles que muchos de estos nombres nacieron como respuesta a un acontecer mundial, la segunda guerra mundial, incluso al borde del chauvinismo panfletario.
Ambos personajes en cuestión están representados por los colores de la nación más poderosa del mundo y aunque hayan cambiado alguna que otra vez, siempre vuelven a sus colorcitos libertadores (rojo y azul preferentemente).
Quienes creen que no se puede lanzar un personaje con suficiente adhesión están siendo conformistas, por no decir mediocres. Ya que no basta con darles solamente caracterizaciones a nuestros personajes sino que hay que darles trasfondo y que se perciba que sus conflictos son tanto externos como internos. No importan que sean de los buenos o de los malos, pero si que sean honestos. Quizás así la gente tienda a identificarse con uno u otro. Me refiero tanto al modo de pensar como al modo de sentir de los personajes que aparecen en las viñetas.
Bueno, espero que estás líneas den espacio para comentarios. Sería entretenido saber en el futuro la tendencia política de superhéroes famosos que luchan por su país sin importar el personaje que está en el sillón presidencial. Me atrevo a asumir mi presunción de que el Capitán América pueda ser republicano, nadie que no sea fanático puede estar las 24 horas del día con la estrellitas pegadas en la frente, sin dejar de mencionar a una iniciativa como S.H.I.E.L.D.S que vigila las vidas de las personas desde el cielo y con una enorme base de datos. Superman también me parece más próximo a esta tendencia.
Por otro lado, y como no dejo de especular, me parece que flecha verde y batman, en su condición de filántropos solitarios, están más cercanos a los demócratas. Y en esta misma línea Spiderman también me parece más cercano a Obama que a McCain.
Me despido de ustedes lectores y espero que se entretengan con estos ficticios debates sobre la ideología política de los superhéroes. Quizás alguna vez podamos hacer un ejercicio así en Chile sin temor a quemarnos.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Historieta y Bicentenario:
Muchos hablan del bicentenario, que está ad portas del advenimiento para el año 2010. Y quería compartir una impresión sesgada en lo concerniente al movimiento historietista que se percibe en el ambiente. La historieta es un arte fascinante, que lamentablemente está subvalorado en nuestro país. Quizás, esto se deba a que siempre observamos hacia afuera de nuestras fronteras para compararnos con la elite mundial que se haya en medidas generales entre Estados Unidos y Europa como expositores máximos. Pienso, que es tedioso hacer este tipo de comparaciones, ya que si bien hasta cierto punto son positivas, no es menos cierto que estamos comparando realidades diametralmente opuestas. Esto lo sustento marcando la diferencia entre lo artesanal y lo profesional. A mí me encantaría que este arte brindará la posibilidad a muchos artistas del medio local (Entiéndase guionistas, dibujantes, coloristas, etc.) a dedicarse cabalmente a esta actividad, sin tener que “perder el tiempo” en otros asuntos en los cuales no se desarrollan de manera plena. Somos muchos los que disfrutamos de este arte, y que hacemos esfuerzos superlativos para publicar nuestras propuestas, quienes estamos llamados ha profesionalizar nuestro pasatiempo. Además mancomunadamente debiésemos enfocarnos en difundir este arte entre las demás personas, y que se percaten que hay innumerables historias que pueden estar al alcance de sus manos, las cuales son diversas en sus formas y fondos. Pero que al final buscan contar y divulgar sus ideas.
Es pos esas razones, que aprovechando la época cercana al bicentenario se debiese” meter ruido” a diversos entes gubernamentales y privados para conseguir fondos que permitan publicar. Es cosa de atreverse, sino fuese así, mejor sería irse para la casa a leer comics extranjeros que si bien son buenos, no son representativos de nuestra idiosincrasia.
Sencillamente debemos creernos el cuento de que somos capaces de crear trabajos de calidad que puedan permanecer en el mercado más allá de un par de números sueltos. Disculpen si me excedí, ya son las últimas líneas, y tan solo me queda desear buenas vibras, de parte de Mitomanocomics a todos quienes desde su imaginación son capaces de crear ilusiones.
Es pos esas razones, que aprovechando la época cercana al bicentenario se debiese” meter ruido” a diversos entes gubernamentales y privados para conseguir fondos que permitan publicar. Es cosa de atreverse, sino fuese así, mejor sería irse para la casa a leer comics extranjeros que si bien son buenos, no son representativos de nuestra idiosincrasia.
Sencillamente debemos creernos el cuento de que somos capaces de crear trabajos de calidad que puedan permanecer en el mercado más allá de un par de números sueltos. Disculpen si me excedí, ya son las últimas líneas, y tan solo me queda desear buenas vibras, de parte de Mitomanocomics a todos quienes desde su imaginación son capaces de crear ilusiones.
viernes, 22 de agosto de 2008
Vivir con honor o morir con gloria
La diferencia máxima entre los personajes de comics super heroicos y los simples mortales como nosotros es el fin absoluto. Para uno el fin es la muerte, en cambio, para los personajes es una muerte, porque ellos pueden morir tantas veces como a uno se les ocurra revivirlos. Es increíble, pero en los últimos 15 años he leído la muerte de Superman, la del Linterna Verde Hal Jordan, la del mentor de los chicos “X” Charles Xavier y la del héroe americano por excelencia en cuanto a simbología como es el Capitán América. Si incluso matan dioses como Thor. Y no me sorprendería que el día de mañana otros tantos mueran. Pero quienes leemos historietas, sabemos que temprano o tarde regresarán. Incluso se hace con planetas, galaxias, universos y macrouniversos. A finales de los ochenta y comienzos de los noventa esto era una nueva forma de atraer al público que estaba hastiado de guiones idiotas. Recuerdo que la muerte de Superman fue un éxito de ventas porque finalmente había alguien que podía reventarlo. Uno se aburre de la estrategia de que el bueno de la trama venza al malo al fin de la historia, se quede con la chica y espere al siguiente bobalicón de la semana entrante. Es rutinario e irritante, porque a veces ni siquiera es necesario leer las últimas páginas ya que son predecibles. Reconozco que revivir un personaje en esa época podía ser llamativo pero sería bueno que pararan. Es como el cine que subsiste en gran parte haciendo remakes de films añejos. Y esto se debe en gran parte a la mínima capacidad de guionistas de crear historias atrayentes para el público. Cuando será el día en que maten un personaje de manera definitiva. Yo creo que nunca, y aunque escribo esta reseña como una queja, la verdad es que estoy seguro que algún día yo también beberé del agua que hoy dejo correr, porque más temprano que tarde hasta uno puede llegar a vencer a la efímera muerte tal cual como un personaje del mundillo de los comics.
jueves, 14 de agosto de 2008
Cúntur, el elegido de la cúpula.
El desarrollo no nos fue fácil. Partiendo porque la base de este personaje es que debe velar por los designios de una casta que posee un poder transversal a los poderes del estado, y que ha subsistido 200 años de tradición republicana. Y otros como él, y antes que él portaron la misma responsabilidad que por estos días él asume. Un hombre normal que ha sido entrenado desde pequeño en las más variadas artes del combate cuerpo a cuerpo, y así como también su mente es capaz de hilar y resolver los más escabrosos misterios que de tanto en tanto le rodean. Estas destrezas, tanto físicas como sicológicas les ayudan para sobrellevar en sus hombros los valores de una orden que es tan antigua como los valores de la misma república, y que nunca ha dejado de operar, independiente de las distintas posturas políticas que detentaran el poder.
Nadie conoce su identidad fuera de la orden y de quienes la profesan. Cúntur sabe que lo que sucede dentro del círculo de la logia no puede manifestarse fuera de ella. Él sabe que las noticias que salen en los medios de comunicación, siempre debe leerlas en entrelíneas para develar lo que realmente sucede a su alrededor.
El Cúntur es el protector de los designios de la logia, y debe vivir para ella, sin nunca dar la espalda a quienes lo eligieron, pero quien sabe, a veces se dice que las reglas deben seguirse al pie de la letra independiente de las consecuencias, sin embargo hay otros que dicen que las reglas algunas vez deben quebrantarse.
Nadie conoce su identidad fuera de la orden y de quienes la profesan. Cúntur sabe que lo que sucede dentro del círculo de la logia no puede manifestarse fuera de ella. Él sabe que las noticias que salen en los medios de comunicación, siempre debe leerlas en entrelíneas para develar lo que realmente sucede a su alrededor.
El Cúntur es el protector de los designios de la logia, y debe vivir para ella, sin nunca dar la espalda a quienes lo eligieron, pero quien sabe, a veces se dice que las reglas deben seguirse al pie de la letra independiente de las consecuencias, sin embargo hay otros que dicen que las reglas algunas vez deben quebrantarse.
martes, 5 de agosto de 2008
Héroes olvidados por favor vuelvan.
Siempre se piensa que los héroes son solo quienes ostentan algún busto empinado en alguna plaza de renombre, y a quienes el registro histórico los ha salvado del lánguido y mordaz olvido. Pero cuantos héroes han quedado perdidos en el anonimato. Quizás, y con esto tan solo estoy especulando, hemos dejado bajo la alfombra a muchos y muchas que se rompieron el lomo para que hoy detentemos con liviandad nuestro orgullo de sabernos chilenos.
Hoy en día se manosea la frase de que “más que nombres se necesitan hombres” (la cito textual, y por eso no quiero que se malentienda, ya que no pretendo dejar de lado al género femenino), y es en referencia a esa frase que abogo porque el ciudadano común rescate desde el fondo del cruento olvido a todos quienes murieron en el frente de batalla dando la cara, y no solo dando órdenes desde sus cómodos pupitres.
Se dice que la historia la hacen los pueblos. El pueblo, no debe estar circunscrito a alguna ideología en particular. No obstante, es claro que el pueblo desde su origen y esencia ha perdido la capacidad de luchar por sus deberes y derechos. Se han perdido por el momento los cojones para luchar de cara a la rutinaria vida, de tener un punto de inflexión en nuestra mancomunada sociedad. Hemos dado pie a que se nos absorba como un todo, y eso que actualmente somos más personalistas que antaño. Ya nadie levanta banderas de lucha para hacer frente a los adversarios comunes. Nadie quiere asumir es tipo de rol, y muchos a quienes les llega simplemente lo despojan de sí mismos. En ese tipo de raciocinio existe algo de razón. Hoy son pocos los que se apasionan por ideales de manera correcta. Esto lo digo porque las luchas no se libran en un campo de batalla lanzando piedras sino que se deliberan en nuestra mente, porque siempre la sapiencia es el mejor aliado para resolver los problemas.
Más aún, pareciera que como no hay líderes con la impronta histórica de antes, cualquier persona es levantada de un día para otro como símbolo de nuestras des venturanzas, y de la misma manera los bajamos buscando a otro que sacie y refleje en parte nuestras carencias.
Que pensarían aquellos que dieron lo poco y todo lo que tenían para que hoy juguemos a la guerrita. Aquellos que salieron un día de su casa despidiéndose con un cálido beso de su esposa e hijos, con la promesa ilusoria de un pronto reencuentro. Hubo otros, que ni siquiera tuvieron la chance de despedirse porque quizás no tuvieron el tiempo necesario, o en el peor de los casos no tenían de que o quien despedirse.
Todos ellos merecen un reconocimiento por más tardío que fuera, aunque pienso que a todos esos héroes anónimos les daría lo mismo este tipo de protocolos que ensalzaran sus nombres con placitas y ornamentaciones, tan solo querrían que los paisanos actuales ofrendaran su esfuerzo y sacrificio con un más arraigado sentido de compromiso con su patria.
Héroes vuelvan.
Hoy en día se manosea la frase de que “más que nombres se necesitan hombres” (la cito textual, y por eso no quiero que se malentienda, ya que no pretendo dejar de lado al género femenino), y es en referencia a esa frase que abogo porque el ciudadano común rescate desde el fondo del cruento olvido a todos quienes murieron en el frente de batalla dando la cara, y no solo dando órdenes desde sus cómodos pupitres.
Se dice que la historia la hacen los pueblos. El pueblo, no debe estar circunscrito a alguna ideología en particular. No obstante, es claro que el pueblo desde su origen y esencia ha perdido la capacidad de luchar por sus deberes y derechos. Se han perdido por el momento los cojones para luchar de cara a la rutinaria vida, de tener un punto de inflexión en nuestra mancomunada sociedad. Hemos dado pie a que se nos absorba como un todo, y eso que actualmente somos más personalistas que antaño. Ya nadie levanta banderas de lucha para hacer frente a los adversarios comunes. Nadie quiere asumir es tipo de rol, y muchos a quienes les llega simplemente lo despojan de sí mismos. En ese tipo de raciocinio existe algo de razón. Hoy son pocos los que se apasionan por ideales de manera correcta. Esto lo digo porque las luchas no se libran en un campo de batalla lanzando piedras sino que se deliberan en nuestra mente, porque siempre la sapiencia es el mejor aliado para resolver los problemas.
Más aún, pareciera que como no hay líderes con la impronta histórica de antes, cualquier persona es levantada de un día para otro como símbolo de nuestras des venturanzas, y de la misma manera los bajamos buscando a otro que sacie y refleje en parte nuestras carencias.
Que pensarían aquellos que dieron lo poco y todo lo que tenían para que hoy juguemos a la guerrita. Aquellos que salieron un día de su casa despidiéndose con un cálido beso de su esposa e hijos, con la promesa ilusoria de un pronto reencuentro. Hubo otros, que ni siquiera tuvieron la chance de despedirse porque quizás no tuvieron el tiempo necesario, o en el peor de los casos no tenían de que o quien despedirse.
Todos ellos merecen un reconocimiento por más tardío que fuera, aunque pienso que a todos esos héroes anónimos les daría lo mismo este tipo de protocolos que ensalzaran sus nombres con placitas y ornamentaciones, tan solo querrían que los paisanos actuales ofrendaran su esfuerzo y sacrificio con un más arraigado sentido de compromiso con su patria.
Héroes vuelvan.
martes, 8 de julio de 2008
Caudillos, toquis y caciques
En las tierras de Arauco se gestó uno de los pueblos más combativos y consecuentes de la historia. Hoy conocidos como mapuches y que se extendieron entre la quinta y la novena región subdivididas en grupos como lafkenches, williches, pehuenches y pikunches.
Vivían fraternalmente entre clanes, y sus costumbres se basaban en una estrecha relación con la tierra que los alimentaba, y les daba todo lo necesario para su desarrollo. Este panorama perduró durante mucho tiempo hasta que llegó el hombre blanco proveniente desde el “primer mundo”. Este pueblo tuvo que familiarizarse con la lucha, y si bien no era característica elemental de ellos, si sabían proceder cuando la situación lo ameritaba. Antes de los españoles fueron los incas con su vasto imperio quienes trataron de subyugarlos, pero su intenciones fueron diluidas ante un etnia que se armaba de valor ante situaciones límites.
Estos hombres son los primeros héroes de esta, hasta ese entonces, incipiente patria. Nombres de toquis y caciques como los de Caupolicán, Michimalongo o Michimalonco, Lautaro, Colocolo, Galvarino y muchos otros que unieron a los diferentes poblados de esa zona bajo una sola bandera, para enfrentar como un todo las injusticias del extranjero invasor.
Mucho tiempo ha pasado desde esos días, y estos nombres aparecen en los libros de historia mencionados con un dejo de reconocimiento. Quizás se deba, a que los libros de historia recopilados por hombres de esta etnia, están subvalorados y opacados por la historia oficial sectaria que nadie se atreve a cuestionarla.
En fin, estos nombres de toquis y caciques fueron caudillos de fe y esperanza para todo un pueblo que no se permitieron sucumbir y que nunca han renunciado a su libertad.
Vivían fraternalmente entre clanes, y sus costumbres se basaban en una estrecha relación con la tierra que los alimentaba, y les daba todo lo necesario para su desarrollo. Este panorama perduró durante mucho tiempo hasta que llegó el hombre blanco proveniente desde el “primer mundo”. Este pueblo tuvo que familiarizarse con la lucha, y si bien no era característica elemental de ellos, si sabían proceder cuando la situación lo ameritaba. Antes de los españoles fueron los incas con su vasto imperio quienes trataron de subyugarlos, pero su intenciones fueron diluidas ante un etnia que se armaba de valor ante situaciones límites.
Estos hombres son los primeros héroes de esta, hasta ese entonces, incipiente patria. Nombres de toquis y caciques como los de Caupolicán, Michimalongo o Michimalonco, Lautaro, Colocolo, Galvarino y muchos otros que unieron a los diferentes poblados de esa zona bajo una sola bandera, para enfrentar como un todo las injusticias del extranjero invasor.
Mucho tiempo ha pasado desde esos días, y estos nombres aparecen en los libros de historia mencionados con un dejo de reconocimiento. Quizás se deba, a que los libros de historia recopilados por hombres de esta etnia, están subvalorados y opacados por la historia oficial sectaria que nadie se atreve a cuestionarla.
En fin, estos nombres de toquis y caciques fueron caudillos de fe y esperanza para todo un pueblo que no se permitieron sucumbir y que nunca han renunciado a su libertad.
martes, 1 de julio de 2008
El Chispa
Saludos amigos
Aquí les dejo el link de una ilustración que realizamos para la galería web del superhéroe de nuestros amigos trasandinos del "Chispa", creación de Gustavo Secreti y Gustavo Lucero.
Espero que les guste:
http://www.elchispa.com.ar/Galeria-FranciscoF.html
Y no olviden visitar:
www.elchispa.com.ar
Se despide cordialmente
Mitomanocomics
Aquí les dejo el link de una ilustración que realizamos para la galería web del superhéroe de nuestros amigos trasandinos del "Chispa", creación de Gustavo Secreti y Gustavo Lucero.
Espero que les guste:
http://www.elchispa.com.ar/Galeria-FranciscoF.html
Y no olviden visitar:
www.elchispa.com.ar
Se despide cordialmente
Mitomanocomics
jueves, 26 de junio de 2008
Los Dioses y la distorsión de la realidad
Hace poco tiempo sucedió la erupción del volcán Chaitén y me impresionó la capacidad para evacuar a la población casi de manera íntegra. La gente no cuestionó el motivo científico del evento, y por más que estuviese consternado nada podían hacer. Sin embargo, antes era distinto. Un evento de tal magnitud era atribuible a los dioses, y si habían llegado hasta ese extremo era debido a que los pueblerinos habían fallado. En ese entonces, todas las cosas “inexplicables” eran responsabilidad de los dioses. Si no llovía era por castigo, si llovía mucho también, y así con muchos sucesos.
Y pasaron años, pasaron siglos, pasó un milenio, y es cierto que la gente se queda con las explicaciones de los eruditos instruidos en estas materias, pero en el fondo aún permanece esa sensación de que lo que les tocó hubiese sido por designio supremo. El volcán recibe características humanas y se le personaliza y se le trata como un “alguien” y no como un “algo”. Esto que suena absurdo, tiene características folklóricas y no sería raro que se volviese a esas costumbres de ofrendas a la tierra habitada. No podemos olvidar que la tierra está viva y quizás quien sabe, hasta esté conciente, y en ese caso, debiésemos tener miedo por las heridas que le hemos ocasionado.
En un comics, uno puede plasmar en una imagen, un pillán emergiendo desde el magma incandescente de un volcán. Una figura de fuego con poderes asombrosos que arrasa con sembradíos, casas y formas de vida. En fin, una distorsión que perdura en el inconsciente del hombre común. No sería raro que se le ofreciesen ofrendas y hasta sacrificios a los Dioses para apaciguar su furia, porque no podemos olvidar que la historia demuestra que estos actos se han hecho desde la antigüedad y que cuando no podemos quedarnos tranquilos con lo que los eruditos nos dicen, buscamos y hacemos cualquier cosa para apaciguar la ira de los dioses.
Y pasaron años, pasaron siglos, pasó un milenio, y es cierto que la gente se queda con las explicaciones de los eruditos instruidos en estas materias, pero en el fondo aún permanece esa sensación de que lo que les tocó hubiese sido por designio supremo. El volcán recibe características humanas y se le personaliza y se le trata como un “alguien” y no como un “algo”. Esto que suena absurdo, tiene características folklóricas y no sería raro que se volviese a esas costumbres de ofrendas a la tierra habitada. No podemos olvidar que la tierra está viva y quizás quien sabe, hasta esté conciente, y en ese caso, debiésemos tener miedo por las heridas que le hemos ocasionado.
En un comics, uno puede plasmar en una imagen, un pillán emergiendo desde el magma incandescente de un volcán. Una figura de fuego con poderes asombrosos que arrasa con sembradíos, casas y formas de vida. En fin, una distorsión que perdura en el inconsciente del hombre común. No sería raro que se le ofreciesen ofrendas y hasta sacrificios a los Dioses para apaciguar su furia, porque no podemos olvidar que la historia demuestra que estos actos se han hecho desde la antigüedad y que cuando no podemos quedarnos tranquilos con lo que los eruditos nos dicen, buscamos y hacemos cualquier cosa para apaciguar la ira de los dioses.
martes, 24 de junio de 2008
Un Saludo y una Acalaración
Saludos amigos del Mito.
Hoy les vengo a hablar de una temática que dista un poco del aspecto histórico o cultural.
Navegando por internet, me topé con la agradable sorpresa de que en Ergocomics se había abierto un foro donde se discute sobre el proyecto. (desde acá agradecemos a Pedro Pablo, Manquenahuel, Granito_man, Aprendiz y a todos aquellos que han demostrado interés en conocer la obra).
Especialmente acabada fue la reseña del amigo Manquenahuel, del cual agradezco sus apreciaciones; especificamente la crítica respecto de una tendencia anti-imperialista que se vislumbra en la galería de personajes. Mirándolo desde otro ángulo, les puedo decir que entiendo perfectamente que se pueda llegar a tener una cierta percepción de que existe una inclinación política en el proyecto por la aparición de personajes de claros tintes norteamericos. Les puedo asegurar que aquello dista mucho de la intención que queremos proyectar, ya que no se pretende críticar a un pueblo específico, sino mas bien a las resoluciones bélicas adoptadas en esos lados del orbe. ( es mas bien un simbolismo anti-bélico). Harémos lo posible por cambiar la percepción anti-norteamericana.
Debo destacar que tenemos las mayores simpatías por la cultura pop estadounidense, sobretodo por que desde allí provienen muchas de nuestras influencias. Tanto es así, que tenemos desarollado un puñado de superhéroes de orígen norteamericano que aun estan en etapa de elaboración y que son de crucial importancia en el desarollo de la trama (uno de ellos es "Ultimate" que aparace a modo de bosquejo en la galería Flickr). Espero que al momento de salir se equilibre un poco mas la balanza.
Bueno eso es todo amigos, les pido dísculpas por el ladrillo, pero me parecía importante aclarar el concepto.
Antes de terminar quiero agradecer nuevamente las opiniones y críticas hechas, que como siempre, las tomamos con el mayor de los agrados y altura de miras ya que nos ayudan a crecer, por lo tanto no duden en comunicarlas.
Saludos Afectuosos.
Aqui les dejo el Link:
http://www.ergocomics.net/foros/viewtopic.php?p=112424&sid=c186e66aa304ae4cdfed12371140096f
Hoy les vengo a hablar de una temática que dista un poco del aspecto histórico o cultural.
Navegando por internet, me topé con la agradable sorpresa de que en Ergocomics se había abierto un foro donde se discute sobre el proyecto. (desde acá agradecemos a Pedro Pablo, Manquenahuel, Granito_man, Aprendiz y a todos aquellos que han demostrado interés en conocer la obra).
Especialmente acabada fue la reseña del amigo Manquenahuel, del cual agradezco sus apreciaciones; especificamente la crítica respecto de una tendencia anti-imperialista que se vislumbra en la galería de personajes. Mirándolo desde otro ángulo, les puedo decir que entiendo perfectamente que se pueda llegar a tener una cierta percepción de que existe una inclinación política en el proyecto por la aparición de personajes de claros tintes norteamericos. Les puedo asegurar que aquello dista mucho de la intención que queremos proyectar, ya que no se pretende críticar a un pueblo específico, sino mas bien a las resoluciones bélicas adoptadas en esos lados del orbe. ( es mas bien un simbolismo anti-bélico). Harémos lo posible por cambiar la percepción anti-norteamericana.
Debo destacar que tenemos las mayores simpatías por la cultura pop estadounidense, sobretodo por que desde allí provienen muchas de nuestras influencias. Tanto es así, que tenemos desarollado un puñado de superhéroes de orígen norteamericano que aun estan en etapa de elaboración y que son de crucial importancia en el desarollo de la trama (uno de ellos es "Ultimate" que aparace a modo de bosquejo en la galería Flickr). Espero que al momento de salir se equilibre un poco mas la balanza.
Bueno eso es todo amigos, les pido dísculpas por el ladrillo, pero me parecía importante aclarar el concepto.
Antes de terminar quiero agradecer nuevamente las opiniones y críticas hechas, que como siempre, las tomamos con el mayor de los agrados y altura de miras ya que nos ayudan a crecer, por lo tanto no duden en comunicarlas.
Saludos Afectuosos.
Aqui les dejo el Link:
http://www.ergocomics.net/foros/viewtopic.php?p=112424&sid=c186e66aa304ae4cdfed12371140096f
jueves, 19 de junio de 2008
Los Próceres Patrios
O´higgins, Carrera y Rodríguez
Estos nombres quedarán por siempre en la memoria de los ciudadanos de esta patria. No podría ser de otra manera. Y es que pareciera que damos por sentados nuestra condición de patriotas. Pero esto que tomamos como un mero derecho, no es sino un deber. Un deber que hombres como los mencionados en el título de este escrito llevaron a extremos en los que incluso acabaron solos, lejos de su tierra, la cual ayudaron a estructurar, y en el peor de los caos fueron traicionados cobardemente y asesinados por la espalda. Aunque algunos murieron sin temor a la muerte, viéndola de frente hasta el último suspiro.
Quizás, esto lo pudieran leer de mejor manera en un libro de historia. En una lectura de la vida de estos hombres elevados a las categorías de héroes, quizás no seamos capaces de sopesar cabalmente el aporte que hiciera cada uno por si solos, y a la vez en su conjunto, para que un hombre, mujer, niño, niña, anciano y anciana que habita en estas tierras, las mas australes del mundo, puedo con orgullo hacerse partícipe desde su nacimiento o por derecho de ciudadanía adquirida. Nombres de hombres normales que han sido a la categoría de héroes con justa razón y que ta vez desde alguna parte esperan que desde sentimiento por el cual se sacrificaron en ese entonces no haya sido en vano.
Estos nombres quedarán por siempre en la memoria de los ciudadanos de esta patria. No podría ser de otra manera. Y es que pareciera que damos por sentados nuestra condición de patriotas. Pero esto que tomamos como un mero derecho, no es sino un deber. Un deber que hombres como los mencionados en el título de este escrito llevaron a extremos en los que incluso acabaron solos, lejos de su tierra, la cual ayudaron a estructurar, y en el peor de los caos fueron traicionados cobardemente y asesinados por la espalda. Aunque algunos murieron sin temor a la muerte, viéndola de frente hasta el último suspiro.
Quizás, esto lo pudieran leer de mejor manera en un libro de historia. En una lectura de la vida de estos hombres elevados a las categorías de héroes, quizás no seamos capaces de sopesar cabalmente el aporte que hiciera cada uno por si solos, y a la vez en su conjunto, para que un hombre, mujer, niño, niña, anciano y anciana que habita en estas tierras, las mas australes del mundo, puedo con orgullo hacerse partícipe desde su nacimiento o por derecho de ciudadanía adquirida. Nombres de hombres normales que han sido a la categoría de héroes con justa razón y que ta vez desde alguna parte esperan que desde sentimiento por el cual se sacrificaron en ese entonces no haya sido en vano.
lunes, 16 de junio de 2008
"Superhéroes en América"
El título es en sí mismo bien decidor, y sería absurdo darse vueltas en explicaciones superfluas. Si, es necesario clarificar de cómo se pueden entrelazar ambos puntos de una manera adecuada. En primer lugar, asumiendo que somos chilenos y que ese es nuestro eje central para desarrollar un proyecto de superhéroes, ya que si bien los personajes descubren habilidades increíbles que obviamente los lectores ya habrán visto en su mayoría caracterizadas en un sinfín de personajes foráneos, mayoritariamente estadounidenses, y probablemente de mayor calidad productiva.
Pero como mencioné antes, estos personajes están creados con un profundo arraigo por Chile y sus raíces, ya que no fue simplemente dibujarlos, inventarles un nombre y nada más. No, sino que se decidió hacerlos más profundos. Que fuesen personajes que acarrearan conflictos internos, y que estos conflictos repercutiesen tanto en sus vidas públicas como privadas. Muchos recordarán una época en que los comics americanos enfocados en superhéroes estaban en franca decadencia, y eso se demostraba a través de muchas historias que carecían de profundidad, y que eran ininteligibles.
Bueno, estas críticas las puedo sostener con fundamentos, ya que desde niño he sido un asiduo lector de comics de los más variados estilos, siendo el predilecto mío el tema de los superhéroes.
Por una parte, siempre la imagen icónica de personajes correspondientes a dos grandes empresas americanas que fundamentalmente hicieron todo en el mundo de los comics, tanto las cosas buenas como las malas. Ya que en sus comienzos crearon personajes que calaron en el inconciente colectivo de millones de personas (Batman, Superman y Spiderman y Capitán América) y que siguen evolucionando, y a veces involucionando. Esto lo aclaro, porque ellos como compañías importantes, pueden tomar uno de estos personajes y hacerlos pasar por cualquier situación inimaginable. Ya la muerte es este tipo de aventuras se convirtió en una falacia, porque siempre hallarán la manera de revivir un personaje, y este detalle se transforma en excusa perfecta para la reinvención de personajes con historias infinitas en lo que a guiones se refiere. Además, es adictiva la sensación de escribir historias para personajes, porque uno se hace parte de la historia desde su creación, y quien gusta de escribir entenderá que en este oficio las ideas llegan desordenadas a la mente y tratamos de plasmar esas ideas en una hoja, una libreta, cuaderno, actualmente en el computador y contemplarlas unos instantes. Después de tomar esas ideas y darles consistencia, hasta que finalmente se ha creado algo que a uno lo deja conforme a veces, y sino se toma lo creado y se vuelve reinventar hasta dar con lo buscado.
Soy chileno, soy sudamericano, y en una definición más ampliatoria podríamos clasificarnos como latinos y creo que de esa base se puede solventar un universo de personajes atractivos para los lectores. Que nos impide que podamos crear un universo de superhéroes, justicieros, y vengadores varios contextualizados en nuestra región. Por cada nación de Latinoamérica habrá decenas de historias que puedan llevarse al plano de los comics. En un país como Chile, que está en la recta final para celebrar un bicentenario en poco más de dos años esto no debiera ser problema.
Por una parte, tenemos raíces indígenas con marcadas diferencias debido a su hábitat. Aymáras, mapuches, alacalúfes, yaganes, selknam y pascuenses. Todas estas culturas con sus mundos propios de carne y espiritualidad tan diversos y puros en esencia.
Por otra parte, están los personajes que pueden crearse bajo el alero de toda la historia republicana de nuestro país y que están originados en O´higgins, Carrera, Rodríguez.
Finalmente, están los personajes que pretenden ser representativos de áreas tan disímiles como la tecnología, la urbanización y el mundo rural.
Entonces, sostengo que de nuestra base como latinoamericano podemos ser capaces de generar comics cada vez más de mayor calidad y con mejores historias por contar y dibujar, porque tenemos más historia e historias.
martes, 6 de mayo de 2008
La Logia Lautarina
La Logia Lautarina
La Logia Lautaro fue una organización española de la Gran Reunión Americana, también conocida como Logia de los Caballeros Racionales, una logia masónica fundada por Francisco de Miranda en el año 1797 en Londres.
Objetivos
El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. La primera filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al caudillo mapuche llamado Lautaro, que llamó a su pueblo a sublevarse contra los conquistadores españoles de Chile en el siglo XVI. Estaba inspirada en su organización en las logias masónicas, y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad cabe destacar:
Francisco de Miranda
Andrés Bello
Simón Bolívar
José María Caro
Bernardo O'Higgins
José de San Martín
Origen
Su nombre se debe a los relatos que contó Bernardo O'Higgins a Miranda sobre la oposición que realizó el toqui mapuche Lautaro a la dominación española de Chile en el siglo XVI. El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. En 1807, Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales.
La primera filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro.
Según el historiador argentino Emilio J. Corbiere, la masonería llegó al Río de la Plata a fines del siglo XVIII, influida por la masonería española y no por la inglesa como se ha creído. Cuando San Martín, Alvear y otros patriotas llegaron a Buenos Aires en 1812, la Orden ya estaba implantada: existía la Logia Independencia en 1795 y en 1810 se estableció una homónima, presidida por Julián Alvarez, la cual se llamó Logia de San Juan, y suministró los elementos básicos para la Lautaro. Las Lautarinas fueron logias masónicas operativas no en el sentido tradicional del término, sino con objetivos revolucionarios, además de simbólicas; de ahí el error de muchos autores, incluso masónicos, que permitió generar fábulas impulsadas por los escritores católicos y antimasónicos en general. San Martín fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz y de allí pasó a la Logia Caballeros Racionales Nº 3, donde recibió el Tercer Grado de la masonería simbólica, el de Maestro Masón, el 6 de Mayo de 1808. Posteriormente funda con Alvear la Logia Caballeros Racionales Nº 7.
José Stevenson Collante, por su parte, afirma que en este proceso revolucionario, gran parte de sus miembros tenían la doble investidura de masones de Logias Regulares Universales y de Masones de Logias Patrióticas Revolucionarias Americanas.
Otra versión indica que, aparentemente, de acuerdo a las investigaciones del reputado autor masónico Albert Gallatin Mackey, la Logia se compondría de dos cámaras: la masonería simbólica o azul, que constaba de los tres primeros grados, y la masonería superior o roja, compuesta de los grados 4° y 5°, Rosa Cruz y Kadosh, respectivamente, de acuerdo a la terminología masónica. Esta cámara o sección fue denominada por San Martín como Gran Logia de Buenos Aires, y fue la que actuó en política prescindiendo de la Lautaro, la cual no intervenía para nada en las deliberaciones de aquélla. Por lo tanto, no se trataría de uno, sino que serían dos organismos autónomos, aun cuando guardaran entre sí una estrecha relación
Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad caben destacarse:
Francisco de Miranda, Santiago Mariño, Andrés Bello (Venezolano), Luis López Méndez y Simón Bolívar de Venezuela
José María Caro de México
Bernardo O'Higgins de Chile
Juan Pablo Fretes (sacerdote de Paraguay)
José de San Martín, Carlos de Alvear, Bernardo de Monteagudo, Gervasio Posadas y Tomás Guido de Argentina
José Cortes de Madariaga (sacerdote chileno, prócer de Venezuela)
Francisco Isnardi (italiano, nacionalizado venezolano, amigo de Miranda)
Logia Lautaro de Buenos Aires
Fue la primera filial establecida en América. Esta sociedad secreta fue creada en Buenos Aires, en 1812, por José de San Martín, Carlos María de Alvear, y Julián Álvarez. Tenía como objetivo principal luchar para lograr la independencia continental, triunfando en el plano militar, y haciendo que la política siguiera ese objetivo básico. Se unió a la Sociedad Patriótica que fuera creada por Mariano Moreno.
José de San Martín participó en Londres en las reuniones del grupo que se desarrollaron en las casas de Andrés Bello y Luis López Méndez, fundando luego esta logia en Buenos Aires. Mantenían reuniones en las casas de alguno de sus miembros o en un local ubicado en lo que actualmente es la calle Balcarce, frente al Convento de Santo Domingo.
Miembros
Entre sus miembros o "Hermanos" estaban:
José de San Martín
Carlos María de Alvear
José Matías Zapiola
Ramón Eduardo de Anchoris
Bernardo de Monteagudo
Juan Martín de Pueyrredón
Antonio Álvarez Jonte
Nicolás Rodríguez Peña
Julián Álvarez
Finalmente la Logia Lautaro fue disuelta en el año 1820. La influencia de la Logia se extendió de a poco entre otros países sudamericanos, fundándose varias filiales.
Logia Lautaro de Santiago de Chile o Logia Lautarina
La principal misión de la Logia Lautarina era establecer gobiernos independientes en América Latina. Dado su carácter de organización secreta ayudó a coordinar y establecer contactos entre muchos de los líderes de la independencia de Chile y Argentina. Asociados destacados de la logia fueron Bernardo O'Higgins y el citado José de San Martín. O'Higgins fue el autor de la Constitución Matriz de la Logia Lautaro establecida en Chile.
La Logia Lautaro de Santiago fue instalada el 12 de marzo de 1817, después del triunfo de los patriotas en la Batalla de Chacabuco. Tuvo filiales en el Perú, Bolivia y Uruguay.
Actualmente se cree que la Logia Lautarina planeó el fusilamiento de los hermanos Carrera (Juan José y Luis) en Mendoza y del asesinato de Manuel Rodríguez en Til-Til, ambos eventos en 1818[1]
Miembros
Bernardo O'Higgins
José de San Martín
Tomás Guido
José Antonio Balcarce
José Ignacio Zenteno
Juan Gregorio Las Heras
Ramón Freire
Manuel Blanco Encalada
Miguel Zañartu
Ramón Arriagada
Camilo Henrriquez Gonzalez
Otras logias en América del Sur
Logia Paz y Perfecta Unión
Gran Logia de Colombia
Gran Logia de Argentina
Logia del Ejército de los Andes o Logia Lautaro de Mendoza
Gran Oriente de Brasil (fundada el 17 de junio de 1822)
Logia Caballeros Orientales. (logia independentista fundada en Montevideo en 1814)
Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de la Republica del Peru
Gran Logia de Chile
Logia Luz de Hiram Nº 35
Referencias
↑ La Logia debe haber sido realmente muy poderosa si logro convencer a los hermanos Carrera de organizar la conspiración de 1817 y tratar de liberar a los prisioneros monarquistas en Mendoza a fin de derrocar el gobierno de Cuyo con la intención de invadir a Chile -al mismo tiempo que otra expedición monarquista había derrotado a los patriotas en la Sorpresa de Cancha Rayada (1818) en Chile (ver Barros Arana) o quizás la logia actuó a través de la hermana? después de todo, de acuerdo a Benjamín Vicuña McKenna, esa conspiración se debió a ella. Por otro lado, los de la logia deben haber sido muy ignorantes o sonsos si no se dieron cuenta que deserción del campo de batalla y tentativa de derrocar un gobierno (ambos en tiempos de guerra) son castigables con la pena de muerte, así que en lugar de asesinar a Manuel Rodríguez bastaba con meterle juicio militar. Esos rumores que el se trato de escapar mientras lo llevaban a ese juicio por "no presentarse" con su regimiento a la Batalla de Maipú y de encabezar una sublevación demandando el fin de la "intromisión argentina" (pobres monarquistas, muy injusto eso que los argentinos y los chilenos se unieran para enfrentarlos) y la renuncia del "Huacho Riquelme" (culpa de el esa intromisión argentina) deben ser invento de historiadores al servicio de la logia no mas.
La Logia en el comics
La Logia Lautarina, se pretende mostrarla como un ente autónomo al gobierno de turno y que han sobrevivido a diferentes visiones de país. Además se quiere establecer de manera clara que los alcances de la organización van más allá de nuestras fronteras, y que los más altos regentes de la Logia están distribuidos en diversos países y usando los más diversos cargos de mayor alto rango. Su origen se remonta a comienzos de la república y es una derivación de otras ideas que se implementaban en los países más poderosos, ya que la realidad de los países latinoamericanos dista mucho de la idiosincrasia europea. No está de más aclarar que esto es ficción y que no se pretende trastocar o herir susceptibilidades de algún tipo, y que nuestro mayor anhelo es que ojalá las personas que lean estas historietas persistan en indagar fuentes de mayor arraigo histórico, lo que conlleva a un estudio recabado, el cual nosotros hicimos antes de dar rienda suelta a nuestras aventuras.
La Logia Lautaro fue una organización española de la Gran Reunión Americana, también conocida como Logia de los Caballeros Racionales, una logia masónica fundada por Francisco de Miranda en el año 1797 en Londres.
Objetivos
El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. La primera filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al caudillo mapuche llamado Lautaro, que llamó a su pueblo a sublevarse contra los conquistadores españoles de Chile en el siglo XVI. Estaba inspirada en su organización en las logias masónicas, y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad cabe destacar:
Francisco de Miranda
Andrés Bello
Simón Bolívar
José María Caro
Bernardo O'Higgins
José de San Martín
Origen
Su nombre se debe a los relatos que contó Bernardo O'Higgins a Miranda sobre la oposición que realizó el toqui mapuche Lautaro a la dominación española de Chile en el siglo XVI. El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. En 1807, Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales.
La primera filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro.
Según el historiador argentino Emilio J. Corbiere, la masonería llegó al Río de la Plata a fines del siglo XVIII, influida por la masonería española y no por la inglesa como se ha creído. Cuando San Martín, Alvear y otros patriotas llegaron a Buenos Aires en 1812, la Orden ya estaba implantada: existía la Logia Independencia en 1795 y en 1810 se estableció una homónima, presidida por Julián Alvarez, la cual se llamó Logia de San Juan, y suministró los elementos básicos para la Lautaro. Las Lautarinas fueron logias masónicas operativas no en el sentido tradicional del término, sino con objetivos revolucionarios, además de simbólicas; de ahí el error de muchos autores, incluso masónicos, que permitió generar fábulas impulsadas por los escritores católicos y antimasónicos en general. San Martín fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz y de allí pasó a la Logia Caballeros Racionales Nº 3, donde recibió el Tercer Grado de la masonería simbólica, el de Maestro Masón, el 6 de Mayo de 1808. Posteriormente funda con Alvear la Logia Caballeros Racionales Nº 7.
José Stevenson Collante, por su parte, afirma que en este proceso revolucionario, gran parte de sus miembros tenían la doble investidura de masones de Logias Regulares Universales y de Masones de Logias Patrióticas Revolucionarias Americanas.
Otra versión indica que, aparentemente, de acuerdo a las investigaciones del reputado autor masónico Albert Gallatin Mackey, la Logia se compondría de dos cámaras: la masonería simbólica o azul, que constaba de los tres primeros grados, y la masonería superior o roja, compuesta de los grados 4° y 5°, Rosa Cruz y Kadosh, respectivamente, de acuerdo a la terminología masónica. Esta cámara o sección fue denominada por San Martín como Gran Logia de Buenos Aires, y fue la que actuó en política prescindiendo de la Lautaro, la cual no intervenía para nada en las deliberaciones de aquélla. Por lo tanto, no se trataría de uno, sino que serían dos organismos autónomos, aun cuando guardaran entre sí una estrecha relación
Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad caben destacarse:
Francisco de Miranda, Santiago Mariño, Andrés Bello (Venezolano), Luis López Méndez y Simón Bolívar de Venezuela
José María Caro de México
Bernardo O'Higgins de Chile
Juan Pablo Fretes (sacerdote de Paraguay)
José de San Martín, Carlos de Alvear, Bernardo de Monteagudo, Gervasio Posadas y Tomás Guido de Argentina
José Cortes de Madariaga (sacerdote chileno, prócer de Venezuela)
Francisco Isnardi (italiano, nacionalizado venezolano, amigo de Miranda)
Logia Lautaro de Buenos Aires
Fue la primera filial establecida en América. Esta sociedad secreta fue creada en Buenos Aires, en 1812, por José de San Martín, Carlos María de Alvear, y Julián Álvarez. Tenía como objetivo principal luchar para lograr la independencia continental, triunfando en el plano militar, y haciendo que la política siguiera ese objetivo básico. Se unió a la Sociedad Patriótica que fuera creada por Mariano Moreno.
José de San Martín participó en Londres en las reuniones del grupo que se desarrollaron en las casas de Andrés Bello y Luis López Méndez, fundando luego esta logia en Buenos Aires. Mantenían reuniones en las casas de alguno de sus miembros o en un local ubicado en lo que actualmente es la calle Balcarce, frente al Convento de Santo Domingo.
Miembros
Entre sus miembros o "Hermanos" estaban:
José de San Martín
Carlos María de Alvear
José Matías Zapiola
Ramón Eduardo de Anchoris
Bernardo de Monteagudo
Juan Martín de Pueyrredón
Antonio Álvarez Jonte
Nicolás Rodríguez Peña
Julián Álvarez
Finalmente la Logia Lautaro fue disuelta en el año 1820. La influencia de la Logia se extendió de a poco entre otros países sudamericanos, fundándose varias filiales.
Logia Lautaro de Santiago de Chile o Logia Lautarina
La principal misión de la Logia Lautarina era establecer gobiernos independientes en América Latina. Dado su carácter de organización secreta ayudó a coordinar y establecer contactos entre muchos de los líderes de la independencia de Chile y Argentina. Asociados destacados de la logia fueron Bernardo O'Higgins y el citado José de San Martín. O'Higgins fue el autor de la Constitución Matriz de la Logia Lautaro establecida en Chile.
La Logia Lautaro de Santiago fue instalada el 12 de marzo de 1817, después del triunfo de los patriotas en la Batalla de Chacabuco. Tuvo filiales en el Perú, Bolivia y Uruguay.
Actualmente se cree que la Logia Lautarina planeó el fusilamiento de los hermanos Carrera (Juan José y Luis) en Mendoza y del asesinato de Manuel Rodríguez en Til-Til, ambos eventos en 1818[1]
Miembros
Bernardo O'Higgins
José de San Martín
Tomás Guido
José Antonio Balcarce
José Ignacio Zenteno
Juan Gregorio Las Heras
Ramón Freire
Manuel Blanco Encalada
Miguel Zañartu
Ramón Arriagada
Camilo Henrriquez Gonzalez
Otras logias en América del Sur
Logia Paz y Perfecta Unión
Gran Logia de Colombia
Gran Logia de Argentina
Logia del Ejército de los Andes o Logia Lautaro de Mendoza
Gran Oriente de Brasil (fundada el 17 de junio de 1822)
Logia Caballeros Orientales. (logia independentista fundada en Montevideo en 1814)
Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de la Republica del Peru
Gran Logia de Chile
Logia Luz de Hiram Nº 35
Referencias
↑ La Logia debe haber sido realmente muy poderosa si logro convencer a los hermanos Carrera de organizar la conspiración de 1817 y tratar de liberar a los prisioneros monarquistas en Mendoza a fin de derrocar el gobierno de Cuyo con la intención de invadir a Chile -al mismo tiempo que otra expedición monarquista había derrotado a los patriotas en la Sorpresa de Cancha Rayada (1818) en Chile (ver Barros Arana) o quizás la logia actuó a través de la hermana? después de todo, de acuerdo a Benjamín Vicuña McKenna, esa conspiración se debió a ella. Por otro lado, los de la logia deben haber sido muy ignorantes o sonsos si no se dieron cuenta que deserción del campo de batalla y tentativa de derrocar un gobierno (ambos en tiempos de guerra) son castigables con la pena de muerte, así que en lugar de asesinar a Manuel Rodríguez bastaba con meterle juicio militar. Esos rumores que el se trato de escapar mientras lo llevaban a ese juicio por "no presentarse" con su regimiento a la Batalla de Maipú y de encabezar una sublevación demandando el fin de la "intromisión argentina" (pobres monarquistas, muy injusto eso que los argentinos y los chilenos se unieran para enfrentarlos) y la renuncia del "Huacho Riquelme" (culpa de el esa intromisión argentina) deben ser invento de historiadores al servicio de la logia no mas.
La Logia en el comics
La Logia Lautarina, se pretende mostrarla como un ente autónomo al gobierno de turno y que han sobrevivido a diferentes visiones de país. Además se quiere establecer de manera clara que los alcances de la organización van más allá de nuestras fronteras, y que los más altos regentes de la Logia están distribuidos en diversos países y usando los más diversos cargos de mayor alto rango. Su origen se remonta a comienzos de la república y es una derivación de otras ideas que se implementaban en los países más poderosos, ya que la realidad de los países latinoamericanos dista mucho de la idiosincrasia europea. No está de más aclarar que esto es ficción y que no se pretende trastocar o herir susceptibilidades de algún tipo, y que nuestro mayor anhelo es que ojalá las personas que lean estas historietas persistan en indagar fuentes de mayor arraigo histórico, lo que conlleva a un estudio recabado, el cual nosotros hicimos antes de dar rienda suelta a nuestras aventuras.
lunes, 5 de mayo de 2008
Territorio Diaguita
La Cultura Diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña. Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur. Los Diaguitas son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro. A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración.
Pueblo Diaguita
La economía diaguita se basaba en la agricultura y la crianza de ganado, complementadas con la caza de algunas aves y el intercambio con otros pueblos. Cultivaban el maíz, la teca, los porotos y la calabaza. Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy útiles en el transporte y la carga. Sus casas estaban construidas con materiales vegetales, y utilizaban las pircas, de influencia atacameña, para dividir los terrenos. Los distintas formas de sepulturas muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro. La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.
Pueblo
Los primeros vestigios cerámicos de los Diaguitas, encontrados en la Quebrada de Las Animas, del Valle de Elqui (IV Región), corresponden al período arcaico. Los platos de esta etapa son bastante hondos, de paredes gruesas y con forma de media naranja (semiglobulares). Los utensilios se decoraban con gruesas líneas formando círculos concéntricos, tanto en el interior como en el exterior del plato. Al finalizar el período de transición, los Diaguitas comienzan a innovar en la decoración de la alfarería, con lo que se incorporan otras formas: ganchos, triángulos y el trazo escalonado, característico de la decoración de los pueblos precolombinos.Durante el período clásico, aparecen los llamados jarros pato y algunos vasos decorativos. La gran mayoría de los platos de este período tienen las paredes verticales, inclinadas hacia afuera, hacia adentro o perpendiculares. Los dibujos decoran la parte exterior del plato, mientras que el interior va pintado de rojo. Los motivos geométricos se hacen más comunes.Los llamados jarros pato, junto con las urnas y la cerámica antropomorfa, son la obra maestra de la cultura diaguita.
Pueblo
El territorio diaguita, específicamente los valles, se dividían en dos. La parte del curso superior y medio; y la del medio inferior. En cada una de ellas se reconocía a un cacique que mandaba sobre otros jefes menores.erónimo de Vivar señala al referirse al valle de Aconcagua:Los señores de este valle son dos, sus nombres son, el uno Tanjalombo, éste manda la mitad del valle a la mar; y el otro Cacique, Michimalongo, éste manda y señorea la mitad del valle hasta la sierra.Los Diaguitas hacia el s. XVIII, ya habían sido casi totalmente absorbidos por la sociedad criolla hispana, y hoy en día casi nada queda de sus creencias, tradiciones o valores culturales.
Kakan
El kakán era la lengua del pueblo Diaguita, provenientes del norte de Argentina y que poblaron los fértiles Valles Transversales.Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como: Lugares:Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.Apellidos de origen diaguita son: Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.Nombres de plantas: Chañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.
Lengua
El kakán era la lengua del pueblo Diaguita que provenientes del norte de Argentina poblaron los fértiles Valles Transversales de Chile.Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakan en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:Lugares: Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.Apellidos: Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.Nombres de plantas: Cchañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.
Mundo Espiritual
Los distintas formas de sepulturas diaguitas, muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.Tenían un ritual de sepultación muy complejo, en el cual se sacrificaban llamas o alpacas que eran enterradas en directa relación con el difunto, lo que evidencia la importancia de la ganadería. Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro, La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.
Arte
La cerámica y la metalurgia encontrada asociada a las tumbas de este pueblo que desapareció como tal a poco de llegar los conquistadores europeos, son las expresiones que nos legó esta cultura que habitó en el norte chico, entre los ríos Copiapó y Coquimbo y que ha sido llamada Diaguita chilena.
Cerámica Diaguita
La alfarería de esta zona es la más hermosa, la más fina y bien decorada de todas las que se encuentran en el país. Se distingue de las demás por su factura, por sus formas típicas y sobre todo por la técnica de su decoración. Si bien aparece durante el período de Tiahuanaco, tuvo un desarrollo propio después de la decadencia y desaparecimiento de aquella civilización, absorbió ciertos elementos de la cultura chinchas, los que desarrolló de una manera típica, creando un arte de estilo propio y diferente a cualquier otra cultura.
La cerámica tuvo varias fases, en un principio se caracterizó por sus diseños geométricos, de cruces y escalonados de decoración. Posteriormente, trabajadas siempre sobre la base roja con pintura blanca y roja, por dentro y por fuera de la pieza, comienzan a aparecer las formas humanas. Luego en su período clásico, aparecen los "jarros pato", de forma más redondeada, sin sofisticaciones y con mango o decoración en relieve. Y, por último, con una fuerte influencia inca, aparecen los diseños con formas animales y decoración avanzada, como triángulos y "tableros de ajedrez".
Orfebrería
Los diaguitas explotaron las minas de cobre antes de la llegada de los Incas, los cuales, al parecer, introdujeron la extracción del oro y la plata en nuestro territorio, con el objeto de cobrarlos en forma de tributos. Al parecer el bronce fue traído de Bolivia o bien era estaño transformado en forma de pequeñas láminas. Probablemente el uso de los metales fue introducido en Chile por los Chinchas, quienes pasaban por Tihuanaco y el imperio Inca. Entre los objetos hallados se cuentan: aros, cinceles (El Olivar), hachas(Hurtado), cuchillos y tumis, placas muy rústicas de metal, anzuelos, agujas de cobre, brazaletes, manoplas y tres pequeñas estatuas incaicas, dos de oro y una de plata.
La Cultura Diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña. Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur. Los Diaguitas son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro. A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración.
Pueblo Diaguita
La economía diaguita se basaba en la agricultura y la crianza de ganado, complementadas con la caza de algunas aves y el intercambio con otros pueblos. Cultivaban el maíz, la teca, los porotos y la calabaza. Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy útiles en el transporte y la carga. Sus casas estaban construidas con materiales vegetales, y utilizaban las pircas, de influencia atacameña, para dividir los terrenos. Los distintas formas de sepulturas muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro. La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.
Pueblo
Los primeros vestigios cerámicos de los Diaguitas, encontrados en la Quebrada de Las Animas, del Valle de Elqui (IV Región), corresponden al período arcaico. Los platos de esta etapa son bastante hondos, de paredes gruesas y con forma de media naranja (semiglobulares). Los utensilios se decoraban con gruesas líneas formando círculos concéntricos, tanto en el interior como en el exterior del plato. Al finalizar el período de transición, los Diaguitas comienzan a innovar en la decoración de la alfarería, con lo que se incorporan otras formas: ganchos, triángulos y el trazo escalonado, característico de la decoración de los pueblos precolombinos.Durante el período clásico, aparecen los llamados jarros pato y algunos vasos decorativos. La gran mayoría de los platos de este período tienen las paredes verticales, inclinadas hacia afuera, hacia adentro o perpendiculares. Los dibujos decoran la parte exterior del plato, mientras que el interior va pintado de rojo. Los motivos geométricos se hacen más comunes.Los llamados jarros pato, junto con las urnas y la cerámica antropomorfa, son la obra maestra de la cultura diaguita.
Pueblo
El territorio diaguita, específicamente los valles, se dividían en dos. La parte del curso superior y medio; y la del medio inferior. En cada una de ellas se reconocía a un cacique que mandaba sobre otros jefes menores.erónimo de Vivar señala al referirse al valle de Aconcagua:Los señores de este valle son dos, sus nombres son, el uno Tanjalombo, éste manda la mitad del valle a la mar; y el otro Cacique, Michimalongo, éste manda y señorea la mitad del valle hasta la sierra.Los Diaguitas hacia el s. XVIII, ya habían sido casi totalmente absorbidos por la sociedad criolla hispana, y hoy en día casi nada queda de sus creencias, tradiciones o valores culturales.
Kakan
El kakán era la lengua del pueblo Diaguita, provenientes del norte de Argentina y que poblaron los fértiles Valles Transversales.Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como: Lugares:Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.Apellidos de origen diaguita son: Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.Nombres de plantas: Chañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.
Lengua
El kakán era la lengua del pueblo Diaguita que provenientes del norte de Argentina poblaron los fértiles Valles Transversales de Chile.Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakan en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:Lugares: Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.Apellidos: Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.Nombres de plantas: Cchañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.
Mundo Espiritual
Los distintas formas de sepulturas diaguitas, muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.Tenían un ritual de sepultación muy complejo, en el cual se sacrificaban llamas o alpacas que eran enterradas en directa relación con el difunto, lo que evidencia la importancia de la ganadería. Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro, La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.
Arte
La cerámica y la metalurgia encontrada asociada a las tumbas de este pueblo que desapareció como tal a poco de llegar los conquistadores europeos, son las expresiones que nos legó esta cultura que habitó en el norte chico, entre los ríos Copiapó y Coquimbo y que ha sido llamada Diaguita chilena.
Cerámica Diaguita
La alfarería de esta zona es la más hermosa, la más fina y bien decorada de todas las que se encuentran en el país. Se distingue de las demás por su factura, por sus formas típicas y sobre todo por la técnica de su decoración. Si bien aparece durante el período de Tiahuanaco, tuvo un desarrollo propio después de la decadencia y desaparecimiento de aquella civilización, absorbió ciertos elementos de la cultura chinchas, los que desarrolló de una manera típica, creando un arte de estilo propio y diferente a cualquier otra cultura.
La cerámica tuvo varias fases, en un principio se caracterizó por sus diseños geométricos, de cruces y escalonados de decoración. Posteriormente, trabajadas siempre sobre la base roja con pintura blanca y roja, por dentro y por fuera de la pieza, comienzan a aparecer las formas humanas. Luego en su período clásico, aparecen los "jarros pato", de forma más redondeada, sin sofisticaciones y con mango o decoración en relieve. Y, por último, con una fuerte influencia inca, aparecen los diseños con formas animales y decoración avanzada, como triángulos y "tableros de ajedrez".
Orfebrería
Los diaguitas explotaron las minas de cobre antes de la llegada de los Incas, los cuales, al parecer, introdujeron la extracción del oro y la plata en nuestro territorio, con el objeto de cobrarlos en forma de tributos. Al parecer el bronce fue traído de Bolivia o bien era estaño transformado en forma de pequeñas láminas. Probablemente el uso de los metales fue introducido en Chile por los Chinchas, quienes pasaban por Tihuanaco y el imperio Inca. Entre los objetos hallados se cuentan: aros, cinceles (El Olivar), hachas(Hurtado), cuchillos y tumis, placas muy rústicas de metal, anzuelos, agujas de cobre, brazaletes, manoplas y tres pequeñas estatuas incaicas, dos de oro y una de plata.
viernes, 18 de abril de 2008
Manuel Rodríguez y Los Húsares De La Muerte
Los Húsares De La Muerte
Rodríguez organizó los "Húsares de la Muerte", batallón que se distinguía por una calavera de paño blanco sobre negro, simbolizando la decisión de morir en la batalla antes que permitir el triunfo del enemigo.
Entregó los puestos de oficiales a sus familiares y amigos. Cuenta el historiador Ricardo Latcham que "el cuerpo llegó a contar de doscientos hombres, armados de 200 tercerolas sin terciados, 200 sables con sus tiros, 172 pares de pistolas, 80 piedras de chispa, dos cajones de cartuchos a bala y 6 de instrucción. Todo fue sacado de la Maestranza del Ejército".
O'Higgins Aclamado
Pronto fue avisado O'Higgins acerca de los sucesos en la capital y, aún herido, decidió regresar desde el sur. Llegó a Santiago en la madrugada del 24 de marzo y de inmediato se reunió con Cruz. Se informó acerca de los Húsares y de las acciones de Rodríguez.
Horas más tarde, O'Higgins acudió al Cabildo. Relata Barros Arana: "... cuando levantándose del sillón directorial, se puso de pie con el brazo entrapajado y con el rostro pálido por la fatiga, la concurrencia prorrumpió en calurosos aplausos. Con palabras sencillas refirió la jornada del 19 de marzo y los esfuerzos hechos para reorganizar el ejército, asegurando que la Patria tenía recursos suficientes para salir victoriosa de aquella tremenda crisis".
Allí mismo reasumió el poder, en medio de las aclamaciones de los asistentes.
Menos de treinta horas había durado el Guerrillero en el cargo de Director Supremo.
Ni Manuel Rodríguez ni los Húsares combatieron en la batalla de Maipú. El general San Martín había dispuesto que la batalla era decisiva y que en su éxito se pondría todo el empeño de los patriotas. Por tanto, hombres desprovistos de instrucción militar no podían participar.
Días más tarde, el general O'Higgins dio orden de disolver a los Húsares por falta de disciplina y de espíritu militar.
Entregó los puestos de oficiales a sus familiares y amigos. Cuenta el historiador Ricardo Latcham que "el cuerpo llegó a contar de doscientos hombres, armados de 200 tercerolas sin terciados, 200 sables con sus tiros, 172 pares de pistolas, 80 piedras de chispa, dos cajones de cartuchos a bala y 6 de instrucción. Todo fue sacado de la Maestranza del Ejército".
O'Higgins Aclamado
Pronto fue avisado O'Higgins acerca de los sucesos en la capital y, aún herido, decidió regresar desde el sur. Llegó a Santiago en la madrugada del 24 de marzo y de inmediato se reunió con Cruz. Se informó acerca de los Húsares y de las acciones de Rodríguez.
Horas más tarde, O'Higgins acudió al Cabildo. Relata Barros Arana: "... cuando levantándose del sillón directorial, se puso de pie con el brazo entrapajado y con el rostro pálido por la fatiga, la concurrencia prorrumpió en calurosos aplausos. Con palabras sencillas refirió la jornada del 19 de marzo y los esfuerzos hechos para reorganizar el ejército, asegurando que la Patria tenía recursos suficientes para salir victoriosa de aquella tremenda crisis".
Allí mismo reasumió el poder, en medio de las aclamaciones de los asistentes.
Menos de treinta horas había durado el Guerrillero en el cargo de Director Supremo.
Ni Manuel Rodríguez ni los Húsares combatieron en la batalla de Maipú. El general San Martín había dispuesto que la batalla era decisiva y que en su éxito se pondría todo el empeño de los patriotas. Por tanto, hombres desprovistos de instrucción militar no podían participar.
Días más tarde, el general O'Higgins dio orden de disolver a los Húsares por falta de disciplina y de espíritu militar.
En Til-Til Lo Mataron
Pero a pesar de esta drástica medida del Director Supremo, los ánimos en Santiago no lograron calmarse. El 14 de abril de 1818 se conoció la noticia del fusilamiento de los hermanos Juan José y Luis Carrera en Mendoza, lo que provocó gran revuelo en el pueblo y violentas reacciones por parte de los carrerinos. Tres días más tarde, en distintos lugares de Santiago, se reunieron los vecinos, en Cabildo Abierto, para terminar con el continuo desorden en la ciudad. Grupos disidentes gritaban contra "los tiranos", "las contribuciones" y pedían "la disminución de las atribuciones del Director Supremo", "cambio del Ministerio" y "la injerencia del Cabildo de Santiago en el nombramiento de los secretarios de Estado".
Entre esta multitud exaltada se encontraba Manuel Rodríguez junto a Gabriel Valdivieso, joven inquieto y atrevido que no desaprovechaba oportunidad para demostrar su descontento con el general O'Higgins. Ambos jóvenes protagonizaron luego un incidente que tuvo dramáticas consecuencias para el Guerrillero.
¡A Caballo Por El Palacio De Gobierno!
El Cabildo nombró una comisión, formada por Agustín Vial, Juan José Echeverría y Juan Agustín Alcalde, para que comunicaran a O'Higgins las exigencias del pueblo. Mientras el Jefe de Gobierno recibía en el Palacio a los comisionados del Cabildo, se escuchó un gran estrépito producido por gritos y sonidos de cascos de caballos. Manuel Rodríguez y Gabriel Valdivieso se habían introducido al Palacio montando sus cabalgaduras, seguidos por una multitud bulliciosa. Rápidamente la guardia presidencial detuvo a Rodríguez y a Valdivieso y disolvió a los revoltosos. Condujeron a los detenidos hasta el cuartel de San Pablo, ubicado en la calle que aún lleva ese nombre (esquina de Teatinos).
Una vez más, Rodríguez se encontraba prisionero. Su temperamento impetuoso y el profundo dolor que le produjo la ejecución de los hermanos Carrera, lo impulsaron a desafiar abiertamente a la autoridad, sin pensar en las consecuencias. Este acto de Rodríguez sirvió de pretexto para que la asociación secreta Logia Lautarina lo condenara a muerte.
Veredicto Implacable
La Logia Lautarina fue creada por San Martín en 1812, en Buenos Aires, con el fin de trabajar activamente por la Independencia Americana. Actuaba en forma secreta y eficaz y pronto se extendió a Santiago, adquiriendo poder. Sin autoridad legal, ejerció influencia en los acontecimientos. Implacable contra sus enemigos y escondida en el anonimato, la Logia se ganó el rechazo de muchos patriotas.
Manuel Rodríguez, que se movía independientemente de acuerdo a su propio temperamento y espíritu inquieto, pronto se trasformó en una molestia.
A medida que el Guerrillero se hizo más popular, se decidió buscar la forma de eliminarlo. Y la ocasión se presentó propicia a raíz de la irrupción del caudillo en el palacio de gobierno y su posterior encarcelamiento.
Obra, Obra, Obra, Vente, Vente...
Preso en el cuartel de San Pablo, Manuel Rodríguez se encontraba custodiado por una compañía del Batallón Cazadores de los Andes, al mando del teniente coronel argentino Rudecindo Alvarado.
Cuentan que no obstante las precauciones que se tomaron para vigilar a Rodríguez, él lograba burlar la autoridad de Alvarado y sobornaba a los oficiales que lo cuidaban durante la noche para que le permitieran realizar pequeños "paseos" por la ciudad: "Por las noches, Rodríguez cambiaba el uniforme por un espeso poncho y su sombrero militar por uno de anchas alas. Vestido de civil se paseaba hasta la madrugada y dando su palabra de honor al oficial de guardia alcanzaba hasta sitios alegres y a otros donde lo aguardaban los amigos..." "Son las últimas horas de libertad y muy pronto no respirará más el aire familiar de las calles dilectas".
Aunque encarcelado, Manuel Rodríguez no descansaba y escribió una carta a su amigo Carlos Cramer pidiéndole que fuera a su lado. Decía: "Obra, obra, obra. Vente, vente, vente y vuela, vuela Ambrosio al lado de Rodríguez". El mensaje fue interceptado antes de llegar a su destino y, valiéndose de él, acusaron a Rodríguez de seguir conspirando en contra de las autoridades.
Después de estos hechos se realizaron misteriosas reuniones entre tres personajes: el teniente coronel Rudecindo Alvarado, el teniente Manuel Navarro, español al servicio del Ejército de los Andes, quien posteriormente jugaría un importante rol en la muerte del caudillo, y Bernardo Monteagudo, apodado "El Mulato", quien pertenecía a la Logia Lautarina y había participado en la muerte de los Carrera. Ellos tenían instrucciones precisas de la Logia, que ordenaba la "exterminación del coronel don Manuel Rodríguez por convenir a la tranquilidad pública y a la existencia del ejército". El comandante Alvarado comisionó a Manuel Navarro para que custodiara al prisionero y le diera muerte. A partir de entonces la suerte del héroe popular estaba echada y sus días contados.
Asesinado Por La Espalda
Aproximadamente diez días después de su arresto, Rodríguez fue sacado en la madrugada de la prisión, supuestamente para llevarlo a Valparaíso y de allí mandarlo al extranjero.
Partió la comitiva rumbo a Quillota por la cuesta Dormida y al llegar a San Ignacio se le acercó su amigo, Manuel Benavente. En un descuido de los soldados, Benavente le pasó un cigarrillo. Rodríguez a hurtadillas logró leer el mensaje aconsejándole huir en la primera oportunidad. "Huya Ud. que le conviene", decía Benavente.
El Guerrillero rechazó de plano la idea y a partir de ese momento pareció que presagiaba su muerte. Sus inquietos ojos negros se volvieron vigilantes. Buscaban a su asesino en cada uno de los soldados.
Sobre los pormenores de la muerte, el historiador Latcham cuenta lo siguiente: "Los jinetes avanzan y Navarro, indicando unas luces lejanas, convida a Rodríguez a visitar a unas "vivanderas" que cantan y bailan. El rostro del criollo se enciende y acepta la invitación.
Se aproxima entonces a Cancha del Gato, en cuyo margen se erguían unos maitenes y las famosas sepulturas indigenas del tiempo prehistórico.
Se alejan bastante del grupo de soldados que siguen a la retaguardia. La luna en menguante aún no había salido. Por todas partes los circundan las tinieblas y sólo a la distancia titilan las lucecillas que excitaban la sensualidad del Guerrillero.
De pronto un grito de Navarro vuelve a meter una idea trágica en el alma del infortunado preso.
¡Mire que ave tan extraña! grita Navarro y un pistoletazo quiebra la dormida calma del campo.
Una puntiaguda bala ha picado en el pescuezo. Al caer, Rodríguez grita:- ¡Navarro, no me mates! ¡Toma este anillo y con el serás feliz!El soldado Parra Y el cabo Pedro Aguero "rematan al tumbado jinete, descargándole a boca de jarro las carabinas. Después lo arrastran hasta un zanjón y lo cubren a medias con ramas de árboles y con piedras". El cadáver quedó abandonado, a un lado del camino".
Pedro Aguero fue encargado de informar que el prisionero había sido muerto al tratar de escapar.
Los asesinos de Rodríguez nunca fueron castigados. En el primer momento se puso preso a Navarro, pero pronto salió libre sin que se hubiera realizado un proceso serio que tratara de aclarar la verdad.
"El día 30 hizo Alvarado levantar un inventario de las ropas de Rodríguez". Se hallóuna chaqueta verde bordada con trencilla y una camisa, ambas agujeradas y empapadas de sangre. El reloj de Rodríguez fue regalado a Navarro por Alvarado. Más tarde fue vendido por el victimario al coronel Enrique Martínez. Las otras prendas y el dinero del muerto se repartieron entre los que secundaron el asesinato".
Ficción versus Realidad
Los Húsares De La Muerte son la voz del pueblo que no es escuchada por las cúpulas de poder y que tienen que actuar al margen de la doctrina de las autoridad regente.
Se quiso rescatar la esencia heroica de hombres y mujeres que dieron todo para luchar por su patria en épocas en que se vislumbraba una incipiente república. Porque es necesario recordar aquella que menciona que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”, y en hombres tan distintos como José Miguel Neira y Manuel Rodríguez esta frase cobraba aún más portentosa fuerza.
Ahora cuando se trata de tomar estos antecedentes como marco para crear personajes de historieta, es necesario dejar en claro, que se hace con el mayor respeto posible y que a fin de cuentas, esto es ficción y no tiene el objetivo de condecirse fidedignamente con la realidad histórica, sino entretener y ojalá fomentar la lectura.
Se quiso rescatar la esencia heroica de hombres y mujeres que dieron todo para luchar por su patria en épocas en que se vislumbraba una incipiente república. Porque es necesario recordar aquella que menciona que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”, y en hombres tan distintos como José Miguel Neira y Manuel Rodríguez esta frase cobraba aún más portentosa fuerza.
Ahora cuando se trata de tomar estos antecedentes como marco para crear personajes de historieta, es necesario dejar en claro, que se hace con el mayor respeto posible y que a fin de cuentas, esto es ficción y no tiene el objetivo de condecirse fidedignamente con la realidad histórica, sino entretener y ojalá fomentar la lectura.
Fotografía: Estatuilla de Manuel Rodriguez (Museo El Carmen) Próceres de Chile, La Nacion.
miércoles, 9 de abril de 2008
Fuga (Historia de los Husares)
Sus Últimas Hazañas
Las desoladoras noticias llegaron a Santiago desde Cancha Rayada: la noche del jueves 19 de marzo de 1817 las fuerzas realistas destruyeron al ejército patriota. En la capital cundió la amargura, y familias enteras se aprontaron para iniciar el viaje a Mendoza a través de la cordillera, antes que el enemigo invadiera triunfante Santiago.
En reemplazo de Bernardo O'Higgins, que se encontraba en el sur al mando de las tropas, ejercía entonces el poder como Director Supremo Delegado Luis de la Cruz. Los vecinos fueron convocados a un Cabildo Abierto la mañana del 23 de marzo, cuatro días después de la derrota patriota. Allí, en esa agitada asamblea, habló Manuel Rodríguez. El Historiador Ricardo Latcham relata: "Me toca una tarea muy penosa, la de comunicar a mis conciudadanos los detalles del triste suceso de la noche del jueves 19. El ejército ha sido sorprendido y derrotado tan completamente que en ninguna parte se hallaban esa noche cien hombres reunidos alrededor de sus banderas. El orgulloso ejército en el que cifrábamos todas nuestras esperanzas, no existe ya. Se anuncia que el Director O'Higgins ha muerto después de la derrota y que el general San Martín, abatido y desesperado, no piensa más que en atravesar los Andes".
El informe resultó desolador. Algunos vecinos pedían cambio de gobierno y otros solicitaban que el mando se entregara a Rodríguez. En definitiva, se decidió que éste asumiera el cargo de Director Supremo Delegado junto a Cruz.
El Guerrillero supo devolver a los patriotas la fe y el optimismo perdidos luego del desastre de Cancha Rayada, animándolos mediante encendidas y vibrantes arengas y creando los Húsares de la Muerte.
Es famoso el discurso que lanzó en la Plaza de Santiago, cuando en forma enérgica habló a la multitud desalentada e inquieta. Con brillante oratoria, llamó a la defensa del territorio hasta las últimas fuerzas. La leyenda recuerda todavía aquella célebre frase con que el Guerrillero conmovió al gentió: "¡Aún tenemos Patria, ciudadanos...!"
Las desoladoras noticias llegaron a Santiago desde Cancha Rayada: la noche del jueves 19 de marzo de 1817 las fuerzas realistas destruyeron al ejército patriota. En la capital cundió la amargura, y familias enteras se aprontaron para iniciar el viaje a Mendoza a través de la cordillera, antes que el enemigo invadiera triunfante Santiago.
En reemplazo de Bernardo O'Higgins, que se encontraba en el sur al mando de las tropas, ejercía entonces el poder como Director Supremo Delegado Luis de la Cruz. Los vecinos fueron convocados a un Cabildo Abierto la mañana del 23 de marzo, cuatro días después de la derrota patriota. Allí, en esa agitada asamblea, habló Manuel Rodríguez. El Historiador Ricardo Latcham relata: "Me toca una tarea muy penosa, la de comunicar a mis conciudadanos los detalles del triste suceso de la noche del jueves 19. El ejército ha sido sorprendido y derrotado tan completamente que en ninguna parte se hallaban esa noche cien hombres reunidos alrededor de sus banderas. El orgulloso ejército en el que cifrábamos todas nuestras esperanzas, no existe ya. Se anuncia que el Director O'Higgins ha muerto después de la derrota y que el general San Martín, abatido y desesperado, no piensa más que en atravesar los Andes".
El informe resultó desolador. Algunos vecinos pedían cambio de gobierno y otros solicitaban que el mando se entregara a Rodríguez. En definitiva, se decidió que éste asumiera el cargo de Director Supremo Delegado junto a Cruz.
El Guerrillero supo devolver a los patriotas la fe y el optimismo perdidos luego del desastre de Cancha Rayada, animándolos mediante encendidas y vibrantes arengas y creando los Húsares de la Muerte.
Es famoso el discurso que lanzó en la Plaza de Santiago, cuando en forma enérgica habló a la multitud desalentada e inquieta. Con brillante oratoria, llamó a la defensa del territorio hasta las últimas fuerzas. La leyenda recuerda todavía aquella célebre frase con que el Guerrillero conmovió al gentió: "¡Aún tenemos Patria, ciudadanos...!"
lunes, 24 de marzo de 2008
Descripciones Generales de los Selk'nam
Hola Amigos, a continuación les dejo una descripción resumida de las características mas preponderantes del pueblo Ona u Selk`nam.
Selk'nam es el nombre con que los habitantes nómades de Tierra del Fuego identificaban a su pueblo y cultura. Por ello hoy en día se privilegia esta denominación, ya que el nombre Ona otorgado por los yagan y luego popularizado desde la colonización del territorio austral, no emanó de la propia cultura originaria.
Estos habitantes se caracterizaban por ser de una corpulenta contextura física, de prescencia altiva y eran corredores incansables.
Eran un pueblo nomade, (es decir, no poseían un lugar establecido de asentamiento), que mantenía una economía de subsistencia basada en la caza terrestre, principalmente aves, ñandus y guanacos, que se complementaba con la recolección de frutos, hongos y raíces silvestres; junto con algunos productos marinos. Se caracterizan por la elaboración de puntas de proyectil más perfeccionadas y eficaces que las de sus antecesores.Los Selk'nam estarían emparentados con los Aonikenk o Tewelches (información que se debe tener presente en relación al personaje de Ayayema) del sur a través de un tronco común, del cual los primeros se habrían separado ocupando la Tierra del Fuego. Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el Hain, ritual de iniciación sexual en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el patriarcado.
Acostumbaraban vestir "quillangos", que eran largas pieles de guanaco que los protegían del frío de la estepa patagónica. Trabajaban el cuero, con el cual confeccionaban desde mantas, botes hasta viviendas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)