jueves, 19 de junio de 2008

Los Próceres Patrios


O´higgins, Carrera y Rodríguez

Estos nombres quedarán por siempre en la memoria de los ciudadanos de esta patria. No podría ser de otra manera. Y es que pareciera que damos por sentados nuestra condición de patriotas. Pero esto que tomamos como un mero derecho, no es sino un deber. Un deber que hombres como los mencionados en el título de este escrito llevaron a extremos en los que incluso acabaron solos, lejos de su tierra, la cual ayudaron a estructurar, y en el peor de los caos fueron traicionados cobardemente y asesinados por la espalda. Aunque algunos murieron sin temor a la muerte, viéndola de frente hasta el último suspiro.
Quizás, esto lo pudieran leer de mejor manera en un libro de historia. En una lectura de la vida de estos hombres elevados a las categorías de héroes, quizás no seamos capaces de sopesar cabalmente el aporte que hiciera cada uno por si solos, y a la vez en su conjunto, para que un hombre, mujer, niño, niña, anciano y anciana que habita en estas tierras, las mas australes del mundo, puedo con orgullo hacerse partícipe desde su nacimiento o por derecho de ciudadanía adquirida. Nombres de hombres normales que han sido a la categoría de héroes con justa razón y que ta vez desde alguna parte esperan que desde sentimiento por el cual se sacrificaron en ese entonces no haya sido en vano.

lunes, 16 de junio de 2008

"Superhéroes en América"



El título es en sí mismo bien decidor, y sería absurdo darse vueltas en explicaciones superfluas. Si, es necesario clarificar de cómo se pueden entrelazar ambos puntos de una manera adecuada. En primer lugar, asumiendo que somos chilenos y que ese es nuestro eje central para desarrollar un proyecto de superhéroes, ya que si bien los personajes descubren habilidades increíbles que obviamente los lectores ya habrán visto en su mayoría caracterizadas en un sinfín de personajes foráneos, mayoritariamente estadounidenses, y probablemente de mayor calidad productiva.
Pero como mencioné antes, estos personajes están creados con un profundo arraigo por Chile y sus raíces, ya que no fue simplemente dibujarlos, inventarles un nombre y nada más. No, sino que se decidió hacerlos más profundos. Que fuesen personajes que acarrearan conflictos internos, y que estos conflictos repercutiesen tanto en sus vidas públicas como privadas. Muchos recordarán una época en que los comics americanos enfocados en superhéroes estaban en franca decadencia, y eso se demostraba a través de muchas historias que carecían de profundidad, y que eran ininteligibles.
Bueno, estas críticas las puedo sostener con fundamentos, ya que desde niño he sido un asiduo lector de comics de los más variados estilos, siendo el predilecto mío el tema de los superhéroes.
Por una parte, siempre la imagen icónica de personajes correspondientes a dos grandes empresas americanas que fundamentalmente hicieron todo en el mundo de los comics, tanto las cosas buenas como las malas. Ya que en sus comienzos crearon personajes que calaron en el inconciente colectivo de millones de personas (Batman, Superman y Spiderman y Capitán América) y que siguen evolucionando, y a veces involucionando. Esto lo aclaro, porque ellos como compañías importantes, pueden tomar uno de estos personajes y hacerlos pasar por cualquier situación inimaginable. Ya la muerte es este tipo de aventuras se convirtió en una falacia, porque siempre hallarán la manera de revivir un personaje, y este detalle se transforma en excusa perfecta para la reinvención de personajes con historias infinitas en lo que a guiones se refiere. Además, es adictiva la sensación de escribir historias para personajes, porque uno se hace parte de la historia desde su creación, y quien gusta de escribir entenderá que en este oficio las ideas llegan desordenadas a la mente y tratamos de plasmar esas ideas en una hoja, una libreta, cuaderno, actualmente en el computador y contemplarlas unos instantes. Después de tomar esas ideas y darles consistencia, hasta que finalmente se ha creado algo que a uno lo deja conforme a veces, y sino se toma lo creado y se vuelve reinventar hasta dar con lo buscado.
Soy chileno, soy sudamericano, y en una definición más ampliatoria podríamos clasificarnos como latinos y creo que de esa base se puede solventar un universo de personajes atractivos para los lectores. Que nos impide que podamos crear un universo de superhéroes, justicieros, y vengadores varios contextualizados en nuestra región. Por cada nación de Latinoamérica habrá decenas de historias que puedan llevarse al plano de los comics. En un país como Chile, que está en la recta final para celebrar un bicentenario en poco más de dos años esto no debiera ser problema.
Por una parte, tenemos raíces indígenas con marcadas diferencias debido a su hábitat. Aymáras, mapuches, alacalúfes, yaganes, selknam y pascuenses. Todas estas culturas con sus mundos propios de carne y espiritualidad tan diversos y puros en esencia.
Por otra parte, están los personajes que pueden crearse bajo el alero de toda la historia republicana de nuestro país y que están originados en O´higgins, Carrera, Rodríguez.
Finalmente, están los personajes que pretenden ser representativos de áreas tan disímiles como la tecnología, la urbanización y el mundo rural.
Entonces, sostengo que de nuestra base como latinoamericano podemos ser capaces de generar comics cada vez más de mayor calidad y con mejores historias por contar y dibujar, porque tenemos más historia e historias.

martes, 6 de mayo de 2008

La Logia Lautarina


La Logia Lautarina

La Logia Lautaro fue una organización española de la Gran Reunión Americana, también conocida como Logia de los Caballeros Racionales, una logia masónica fundada por Francisco de Miranda en el año 1797 en Londres.

Objetivos

El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. La primera filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al caudillo mapuche llamado Lautaro, que llamó a su pueblo a sublevarse contra los conquistadores españoles de Chile en el siglo XVI. Estaba inspirada en su organización en las logias masónicas, y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad cabe destacar:

Francisco de Miranda
Andrés Bello
Simón Bolívar
José María Caro
Bernardo O'Higgins
José de San Martín

Origen

Su nombre se debe a los relatos que contó Bernardo O'Higgins a Miranda sobre la oposición que realizó el toqui mapuche Lautaro a la dominación española de Chile en el siglo XVI. El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. En 1807, Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales.
La primera filial de la Logia se fundó en
Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro.
Según el historiador argentino
Emilio J. Corbiere, la masonería llegó al Río de la Plata a fines del siglo XVIII, influida por la masonería española y no por la inglesa como se ha creído. Cuando San Martín, Alvear y otros patriotas llegaron a Buenos Aires en 1812, la Orden ya estaba implantada: existía la Logia Independencia en 1795 y en 1810 se estableció una homónima, presidida por Julián Alvarez, la cual se llamó Logia de San Juan, y suministró los elementos básicos para la Lautaro. Las Lautarinas fueron logias masónicas operativas no en el sentido tradicional del término, sino con objetivos revolucionarios, además de simbólicas; de ahí el error de muchos autores, incluso masónicos, que permitió generar fábulas impulsadas por los escritores católicos y antimasónicos en general. San Martín fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz y de allí pasó a la Logia Caballeros Racionales Nº 3, donde recibió el Tercer Grado de la masonería simbólica, el de Maestro Masón, el 6 de Mayo de 1808. Posteriormente funda con Alvear la Logia Caballeros Racionales Nº 7.
José Stevenson Collante, por su parte, afirma que en este proceso revolucionario, gran parte de sus miembros tenían la doble investidura de masones de Logias Regulares Universales y de Masones de Logias Patrióticas Revolucionarias Americanas.
Otra versión indica que, aparentemente, de acuerdo a las investigaciones del reputado autor masónico
Albert Gallatin Mackey, la Logia se compondría de dos cámaras: la masonería simbólica o azul, que constaba de los tres primeros grados, y la masonería superior o roja, compuesta de los grados 4° y 5°, Rosa Cruz y Kadosh, respectivamente, de acuerdo a la terminología masónica. Esta cámara o sección fue denominada por San Martín como Gran Logia de Buenos Aires, y fue la que actuó en política prescindiendo de la Lautaro, la cual no intervenía para nada en las deliberaciones de aquélla. Por lo tanto, no se trataría de uno, sino que serían dos organismos autónomos, aun cuando guardaran entre sí una estrecha relación

Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad caben destacarse:
Francisco de Miranda, Santiago Mariño, Andrés Bello (Venezolano), Luis López Méndez y Simón Bolívar de Venezuela
José María Caro de México
Bernardo O'Higgins de Chile
Juan Pablo Fretes (sacerdote de Paraguay)
José de San Martín, Carlos de Alvear, Bernardo de Monteagudo, Gervasio Posadas y Tomás Guido de Argentina
José Cortes de Madariaga (sacerdote chileno, prócer de Venezuela)
Francisco Isnardi (italiano, nacionalizado venezolano, amigo de Miranda)

Logia Lautaro de Buenos Aires

Fue la primera filial establecida en América. Esta sociedad secreta fue creada en Buenos Aires, en 1812, por José de San Martín, Carlos María de Alvear, y Julián Álvarez. Tenía como objetivo principal luchar para lograr la independencia continental, triunfando en el plano militar, y haciendo que la política siguiera ese objetivo básico. Se unió a la Sociedad Patriótica que fuera creada por Mariano Moreno.
José de San Martín participó en Londres en las reuniones del grupo que se desarrollaron en las casas de Andrés Bello y Luis López Méndez, fundando luego esta logia en Buenos Aires. Mantenían reuniones en las casas de alguno de sus miembros o en un local ubicado en lo que actualmente es la calle Balcarce, frente al Convento de Santo Domingo.

Miembros

Entre sus miembros o "Hermanos" estaban:
José de San Martín
Carlos María de Alvear
José Matías Zapiola
Ramón Eduardo de Anchoris
Bernardo de Monteagudo
Juan Martín de Pueyrredón
Antonio Álvarez Jonte
Nicolás Rodríguez Peña
Julián Álvarez

Finalmente la Logia Lautaro fue disuelta en el año 1820. La influencia de la Logia se extendió de a poco entre otros países sudamericanos, fundándose varias filiales.
Logia Lautaro de Santiago de Chile o Logia Lautarina
La principal misión de la Logia Lautarina era establecer gobiernos independientes en
América Latina. Dado su carácter de organización secreta ayudó a coordinar y establecer contactos entre muchos de los líderes de la independencia de Chile y Argentina. Asociados destacados de la logia fueron Bernardo O'Higgins y el citado José de San Martín. O'Higgins fue el autor de la Constitución Matriz de la Logia Lautaro establecida en Chile.
La Logia Lautaro de
Santiago fue instalada el 12 de marzo de 1817, después del triunfo de los patriotas en la Batalla de Chacabuco. Tuvo filiales en el Perú, Bolivia y Uruguay.
Actualmente se cree que la Logia Lautarina planeó el fusilamiento de los hermanos Carrera (
Juan José y Luis) en Mendoza y del asesinato de Manuel Rodríguez en Til-Til, ambos eventos en 1818[1]
Miembros
Bernardo O'Higgins
José de San Martín
Tomás Guido
José Antonio Balcarce
José Ignacio Zenteno
Juan Gregorio Las Heras
Ramón Freire
Manuel Blanco Encalada
Miguel Zañartu
Ramón Arriagada
Camilo Henrriquez Gonzalez

Otras logias en América del Sur
Logia Paz y Perfecta Unión
Gran Logia de Colombia
Gran Logia de Argentina
Logia del Ejército de los Andes o Logia Lautaro de Mendoza
Gran Oriente de Brasil (fundada el 17 de junio de 1822)
Logia Caballeros Orientales. (logia independentista fundada en Montevideo en 1814)
Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de la Republica del Peru
Gran Logia de Chile
Logia Luz de Hiram Nº 35

Referencias
La Logia debe haber sido realmente muy poderosa si logro convencer a los hermanos Carrera de organizar la conspiración de 1817 y tratar de liberar a los prisioneros monarquistas en Mendoza a fin de derrocar el gobierno de Cuyo con la intención de invadir a Chile -al mismo tiempo que otra expedición monarquista había derrotado a los patriotas en la Sorpresa de Cancha Rayada (1818) en Chile (ver Barros Arana) o quizás la logia actuó a través de la hermana? después de todo, de acuerdo a Benjamín Vicuña McKenna, esa conspiración se debió a ella. Por otro lado, los de la logia deben haber sido muy ignorantes o sonsos si no se dieron cuenta que deserción del campo de batalla y tentativa de derrocar un gobierno (ambos en tiempos de guerra) son castigables con la pena de muerte, así que en lugar de asesinar a Manuel Rodríguez bastaba con meterle juicio militar. Esos rumores que el se trato de escapar mientras lo llevaban a ese juicio por "no presentarse" con su regimiento a la Batalla de Maipú y de encabezar una sublevación demandando el fin de la "intromisión argentina" (pobres monarquistas, muy injusto eso que los argentinos y los chilenos se unieran para enfrentarlos) y la renuncia del "Huacho Riquelme" (culpa de el esa intromisión argentina) deben ser invento de historiadores al servicio de la logia no mas.

La Logia en el comics

La Logia Lautarina, se pretende mostrarla como un ente autónomo al gobierno de turno y que han sobrevivido a diferentes visiones de país. Además se quiere establecer de manera clara que los alcances de la organización van más allá de nuestras fronteras, y que los más altos regentes de la Logia están distribuidos en diversos países y usando los más diversos cargos de mayor alto rango. Su origen se remonta a comienzos de la república y es una derivación de otras ideas que se implementaban en los países más poderosos, ya que la realidad de los países latinoamericanos dista mucho de la idiosincrasia europea. No está de más aclarar que esto es ficción y que no se pretende trastocar o herir susceptibilidades de algún tipo, y que nuestro mayor anhelo es que ojalá las personas que lean estas historietas persistan en indagar fuentes de mayor arraigo histórico, lo que conlleva a un estudio recabado, el cual nosotros hicimos antes de dar rienda suelta a nuestras aventuras.

lunes, 5 de mayo de 2008

Territorio Diaguita

La Cultura Diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña. Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur. Los Diaguitas son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro. A grandes rasgos, su
alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración.

Pueblo Diaguita

La economía diaguita se basaba en la agricultura y la crianza de ganado, complementadas con la caza de algunas aves y el intercambio con otros pueblos. Cultivaban el maíz, la
teca, los porotos y la calabaza. Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy útiles en el transporte y la carga. Sus casas estaban construidas con materiales vegetales, y utilizaban las pircas, de influencia atacameña, para dividir los terrenos. Los distintas formas de sepulturas muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro. La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.

Pueblo

Los primeros vestigios cerámicos de los Diaguitas, encontrados en la Quebrada de Las Animas, del Valle de Elqui (IV Región), corresponden al período arcaico. Los platos de esta etapa son bastante hondos, de paredes gruesas y con forma de media naranja (semiglobulares). Los utensilios se decoraban con gruesas líneas formando círculos concéntricos, tanto en el interior como en el exterior del plato. Al finalizar el período de transición, los Diaguitas comienzan a innovar en la decoración de la alfarería, con lo que se incorporan otras formas: ganchos, triángulos y el trazo escalonado, característico de la decoración de los pueblos precolombinos.Durante el período clásico, aparecen los llamados jarros pato y algunos vasos decorativos. La gran mayoría de los platos de este período tienen las paredes verticales, inclinadas hacia afuera, hacia adentro o perpendiculares. Los dibujos decoran la parte exterior del plato, mientras que el interior va pintado de rojo. Los motivos geométricos se hacen más comunes.Los llamados jarros pato, junto con las urnas y la
cerámica antropomorfa, son la obra maestra de la cultura diaguita.

Pueblo

El territorio diaguita, específicamente los valles, se dividían en dos. La parte del curso superior y medio; y la del medio inferior. En cada una de ellas se reconocía a un cacique que mandaba sobre otros jefes menores.erónimo de Vivar señala al referirse al valle de Aconcagua:Los señores de este valle son dos, sus nombres son, el uno Tanjalombo, éste manda la mitad del valle a la mar; y el otro Cacique, Michimalongo, éste manda y señorea la mitad del valle hasta la sierra.Los Diaguitas hacia el s. XVIII, ya habían sido casi totalmente absorbidos por la sociedad criolla hispana, y hoy en día casi nada queda de sus creencias, tradiciones o valores culturales.

Kakan

El kakán era la lengua del pueblo Diaguita, provenientes del norte de Argentina y que poblaron los fértiles
Valles Transversales.Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como: Lugares:Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.Apellidos de origen diaguita son: Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.Nombres de plantas: Chañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.

Lengua

El kakán era la lengua del pueblo Diaguita que provenientes del norte de Argentina poblaron los fértiles Valles Transversales de Chile.Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakan en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:Lugares: Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.Apellidos: Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.Nombres de plantas: Cchañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.

Mundo Espiritual

Los distintas formas de sepulturas diaguitas, muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.Tenían un ritual de sepultación muy complejo, en el cual se sacrificaban llamas o alpacas que eran enterradas en directa relación con el difunto, lo que evidencia la importancia de la ganadería. Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro, La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.

Arte

La cerámica y la metalurgia encontrada asociada a las tumbas de este pueblo que desapareció como tal a poco de llegar los conquistadores europeos, son las expresiones que nos legó esta cultura que habitó en el norte chico, entre los ríos Copiapó y Coquimbo y que ha sido llamada Diaguita chilena.

Cerámica Diaguita

La alfarería de esta zona es la más hermosa, la más fina y bien decorada de todas las que se encuentran en el país. Se distingue de las demás por su factura, por sus formas típicas y sobre todo por la técnica de su decoración. Si bien aparece durante el período de Tiahuanaco, tuvo un desarrollo propio después de la decadencia y desaparecimiento de aquella civilización, absorbió ciertos elementos de la cultura chinchas, los que desarrolló de una manera típica, creando un arte de estilo propio y diferente a cualquier otra cultura.
La cerámica tuvo varias fases, en un principio se caracterizó por sus diseños geométricos, de cruces y escalonados de decoración. Posteriormente, trabajadas siempre sobre la base roja con pintura blanca y roja, por dentro y por fuera de la pieza, comienzan a aparecer las formas humanas. Luego en su período clásico, aparecen los "jarros pato", de forma más redondeada, sin sofisticaciones y con mango o decoración en relieve. Y, por último, con una fuerte influencia inca, aparecen los diseños con formas animales y decoración avanzada, como triángulos y "tableros de ajedrez".

Orfebrería

Los diaguitas explotaron las minas de cobre antes de la llegada de los Incas, los cuales, al parecer, introdujeron la extracción del oro y la plata en nuestro territorio, con el objeto de cobrarlos en forma de tributos. Al parecer el bronce fue traído de Bolivia o bien era estaño transformado en forma de pequeñas láminas. Probablemente el uso de los metales fue introducido en Chile por los Chinchas, quienes pasaban por Tihuanaco y el imperio Inca. Entre los objetos hallados se cuentan: aros, cinceles (El Olivar), hachas(Hurtado), cuchillos y tumis, placas muy rústicas de metal, anzuelos, agujas de cobre, brazaletes, manoplas y tres pequeñas estatuas incaicas, dos de oro y una de plata.

viernes, 18 de abril de 2008





Manuel Rodríguez y Los Húsares De La Muerte


Los Húsares De La Muerte

Rodríguez organizó los "Húsares de la Muerte", batallón que se distinguía por una calavera de paño blanco sobre negro, simbolizando la decisión de morir en la batalla antes que permitir el triunfo del enemigo.
Entregó los puestos de oficiales a sus familiares y amigos. Cuenta el historiador Ricardo Latcham que "el cuerpo llegó a contar de doscientos hombres, armados de 200 tercerolas sin terciados, 200 sables con sus tiros, 172 pares de pistolas, 80 piedras de chispa, dos cajones de cartuchos a bala y 6 de instrucción. Todo fue sacado de la Maestranza del Ejército".
O'Higgins Aclamado
Pronto fue avisado O'Higgins acerca de los sucesos en la capital y, aún herido, decidió regresar desde el sur. Llegó a Santiago en la madrugada del 24 de marzo y de inmediato se reunió con Cruz. Se informó acerca de los Húsares y de las acciones de Rodríguez.
Horas más tarde, O'Higgins acudió al Cabildo. Relata Barros Arana: "... cuando levantándose del sillón directorial, se puso de pie con el brazo entrapajado y con el rostro pálido por la fatiga, la concurrencia prorrumpió en calurosos aplausos. Con palabras sencillas refirió la jornada del 19 de marzo y los esfuerzos hechos para reorganizar el ejército, asegurando que la Patria tenía recursos suficientes para salir victoriosa de aquella tremenda crisis".
Allí mismo reasumió el poder, en medio de las aclamaciones de los asistentes.
Menos de treinta horas había durado el Guerrillero en el cargo de Director Supremo.
Ni Manuel Rodríguez ni los Húsares combatieron en la batalla de Maipú. El general San Martín había dispuesto que la batalla era decisiva y que en su éxito se pondría todo el empeño de los patriotas. Por tanto, hombres desprovistos de instrucción militar no podían participar.
Días más tarde, el general O'Higgins dio orden de disolver a los Húsares por falta de disciplina y de espíritu militar.


En Til-Til Lo Mataron


Pero a pesar de esta drástica medida del Director Supremo, los ánimos en Santiago no lograron calmarse. El 14 de abril de 1818 se conoció la noticia del fusilamiento de los hermanos Juan José y Luis Carrera en Mendoza, lo que provocó gran revuelo en el pueblo y violentas reacciones por parte de los carrerinos. Tres días más tarde, en distintos lugares de Santiago, se reunieron los vecinos, en Cabildo Abierto, para terminar con el continuo desorden en la ciudad. Grupos disidentes gritaban contra "los tiranos", "las contribuciones" y pedían "la disminución de las atribuciones del Director Supremo", "cambio del Ministerio" y "la injerencia del Cabildo de Santiago en el nombramiento de los secretarios de Estado".
Entre esta multitud exaltada se encontraba Manuel Rodríguez junto a Gabriel Valdivieso, joven inquieto y atrevido que no desaprovechaba oportunidad para demostrar su descontento con el general O'Higgins. Ambos jóvenes protagonizaron luego un incidente que tuvo dramáticas consecuencias para el Guerrillero.


¡A Caballo Por El Palacio De Gobierno!


El Cabildo nombró una comisión, formada por Agustín Vial, Juan José Echeverría y Juan Agustín Alcalde, para que comunicaran a O'Higgins las exigencias del pueblo. Mientras el Jefe de Gobierno recibía en el Palacio a los comisionados del Cabildo, se escuchó un gran estrépito producido por gritos y sonidos de cascos de caballos. Manuel Rodríguez y Gabriel Valdivieso se habían introducido al Palacio montando sus cabalgaduras, seguidos por una multitud bulliciosa. Rápidamente la guardia presidencial detuvo a Rodríguez y a Valdivieso y disolvió a los revoltosos. Condujeron a los detenidos hasta el cuartel de San Pablo, ubicado en la calle que aún lleva ese nombre (esquina de Teatinos).
Una vez más, Rodríguez se encontraba prisionero. Su temperamento impetuoso y el profundo dolor que le produjo la ejecución de los hermanos Carrera, lo impulsaron a desafiar abiertamente a la autoridad, sin pensar en las consecuencias. Este acto de Rodríguez sirvió de pretexto para que la asociación secreta Logia Lautarina lo condenara a muerte.


Veredicto Implacable


La Logia Lautarina fue creada por San Martín en 1812, en Buenos Aires, con el fin de trabajar activamente por la Independencia Americana. Actuaba en forma secreta y eficaz y pronto se extendió a Santiago, adquiriendo poder. Sin autoridad legal, ejerció influencia en los acontecimientos. Implacable contra sus enemigos y escondida en el anonimato, la Logia se ganó el rechazo de muchos patriotas.
Manuel Rodríguez, que se movía independientemente de acuerdo a su propio temperamento y espíritu inquieto, pronto se trasformó en una molestia.
A medida que el Guerrillero se hizo más popular, se decidió buscar la forma de eliminarlo. Y la ocasión se presentó propicia a raíz de la irrupción del caudillo en el palacio de gobierno y su posterior encarcelamiento.


Obra, Obra, Obra, Vente, Vente...


Preso en el cuartel de San Pablo, Manuel Rodríguez se encontraba custodiado por una compañía del Batallón Cazadores de los Andes, al mando del teniente coronel argentino Rudecindo Alvarado.
Cuentan que no obstante las precauciones que se tomaron para vigilar a Rodríguez, él lograba burlar la autoridad de Alvarado y sobornaba a los oficiales que lo cuidaban durante la noche para que le permitieran realizar pequeños "paseos" por la ciudad: "Por las noches, Rodríguez cambiaba el uniforme por un espeso poncho y su sombrero militar por uno de anchas alas. Vestido de civil se paseaba hasta la madrugada y dando su palabra de honor al oficial de guardia alcanzaba hasta sitios alegres y a otros donde lo aguardaban los amigos..." "Son las últimas horas de libertad y muy pronto no respirará más el aire familiar de las calles dilectas".
Aunque encarcelado, Manuel Rodríguez no descansaba y escribió una carta a su amigo Carlos Cramer pidiéndole que fuera a su lado. Decía: "Obra, obra, obra. Vente, vente, vente y vuela, vuela Ambrosio al lado de Rodríguez". El mensaje fue interceptado antes de llegar a su destino y, valiéndose de él, acusaron a Rodríguez de seguir conspirando en contra de las autoridades.
Después de estos hechos se realizaron misteriosas reuniones entre tres personajes: el teniente coronel Rudecindo Alvarado, el teniente Manuel Navarro, español al servicio del Ejército de los Andes, quien posteriormente jugaría un importante rol en la muerte del caudillo, y Bernardo Monteagudo, apodado "El Mulato", quien pertenecía a la Logia Lautarina y había participado en la muerte de los Carrera. Ellos tenían instrucciones precisas de la Logia, que ordenaba la "exterminación del coronel don Manuel Rodríguez por convenir a la tranquilidad pública y a la existencia del ejército". El comandante Alvarado comisionó a Manuel Navarro para que custodiara al prisionero y le diera muerte. A partir de entonces la suerte del héroe popular estaba echada y sus días contados.


Asesinado Por La Espalda


Aproximadamente diez días después de su arresto, Rodríguez fue sacado en la madrugada de la prisión, supuestamente para llevarlo a Valparaíso y de allí mandarlo al extranjero.
Partió la comitiva rumbo a Quillota por la cuesta Dormida y al llegar a San Ignacio se le acercó su amigo, Manuel Benavente. En un descuido de los soldados, Benavente le pasó un cigarrillo. Rodríguez a hurtadillas logró leer el mensaje aconsejándole huir en la primera oportunidad. "Huya Ud. que le conviene", decía Benavente.
El Guerrillero rechazó de plano la idea y a partir de ese momento pareció que presagiaba su muerte. Sus inquietos ojos negros se volvieron vigilantes. Buscaban a su asesino en cada uno de los soldados.
Sobre los pormenores de la muerte, el historiador Latcham cuenta lo siguiente: "Los jinetes avanzan y Navarro, indicando unas luces lejanas, convida a Rodríguez a visitar a unas "vivanderas" que cantan y bailan. El rostro del criollo se enciende y acepta la invitación.
Se aproxima entonces a Cancha del Gato, en cuyo margen se erguían unos maitenes y las famosas sepulturas indigenas del tiempo prehistórico.
Se alejan bastante del grupo de soldados que siguen a la retaguardia. La luna en menguante aún no había salido. Por todas partes los circundan las tinieblas y sólo a la distancia titilan las lucecillas que excitaban la sensualidad del Guerrillero.
De pronto un grito de Navarro vuelve a meter una idea trágica en el alma del infortunado preso.
¡Mire que ave tan extraña! grita Navarro y un pistoletazo quiebra la dormida calma del campo.
Una puntiaguda bala ha picado en el pescuezo. Al caer, Rodríguez grita:- ¡Navarro, no me mates! ¡Toma este anillo y con el serás feliz!El soldado Parra Y el cabo Pedro Aguero "rematan al tumbado jinete, descargándole a boca de jarro las carabinas. Después lo arrastran hasta un zanjón y lo cubren a medias con ramas de árboles y con piedras". El cadáver quedó abandonado, a un lado del camino".
Pedro Aguero fue encargado de informar que el prisionero había sido muerto al tratar de escapar.
Los asesinos de Rodríguez nunca fueron castigados. En el primer momento se puso preso a Navarro, pero pronto salió libre sin que se hubiera realizado un proceso serio que tratara de aclarar la verdad.
"El día 30 hizo Alvarado levantar un inventario de las ropas de Rodríguez". Se hallóuna chaqueta verde bordada con trencilla y una camisa, ambas agujeradas y empapadas de sangre. El reloj de Rodríguez fue regalado a Navarro por Alvarado. Más tarde fue vendido por el victimario al coronel Enrique Martínez. Las otras prendas y el dinero del muerto se repartieron entre los que secundaron el asesinato".
Ficción versus Realidad
Los Húsares De La Muerte son la voz del pueblo que no es escuchada por las cúpulas de poder y que tienen que actuar al margen de la doctrina de las autoridad regente.
Se quiso rescatar la esencia heroica de hombres y mujeres que dieron todo para luchar por su patria en épocas en que se vislumbraba una incipiente república. Porque es necesario recordar aquella que menciona que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”, y en hombres tan distintos como José Miguel Neira y Manuel Rodríguez esta frase cobraba aún más portentosa fuerza.
Ahora cuando se trata de tomar estos antecedentes como marco para crear personajes de historieta, es necesario dejar en claro, que se hace con el mayor respeto posible y que a fin de cuentas, esto es ficción y no tiene el objetivo de condecirse fidedignamente con la realidad histórica, sino entretener y ojalá fomentar la lectura.
Fotografía: Estatuilla de Manuel Rodriguez (Museo El Carmen) Próceres de Chile, La Nacion.



miércoles, 9 de abril de 2008

Fuga (Historia de los Husares)


Sus Últimas Hazañas

Las desoladoras noticias llegaron a Santiago desde Cancha Rayada: la noche del jueves 19 de marzo de 1817 las fuerzas realistas destruyeron al ejército patriota. En la capital cundió la amargura, y familias enteras se aprontaron para iniciar el viaje a Mendoza a través de la cordillera, antes que el enemigo invadiera triunfante Santiago.
En reemplazo de Bernardo O'Higgins, que se encontraba en el sur al mando de las tropas, ejercía entonces el poder como Director Supremo Delegado Luis de la Cruz. Los vecinos fueron convocados a un Cabildo Abierto la mañana del 23 de marzo, cuatro días después de la derrota patriota. Allí, en esa agitada asamblea, habló Manuel Rodríguez. El Historiador Ricardo Latcham relata: "Me toca una tarea muy penosa, la de comunicar a mis conciudadanos los detalles del triste suceso de la noche del jueves 19. El ejército ha sido sorprendido y derrotado tan completamente que en ninguna parte se hallaban esa noche cien hombres reunidos alrededor de sus banderas. El orgulloso ejército en el que cifrábamos todas nuestras esperanzas, no existe ya. Se anuncia que el Director O'Higgins ha muerto después de la derrota y que el general San Martín, abatido y desesperado, no piensa más que en atravesar los Andes".
El informe resultó desolador. Algunos vecinos pedían cambio de gobierno y otros solicitaban que el mando se entregara a Rodríguez. En definitiva, se decidió que éste asumiera el cargo de Director Supremo Delegado junto a Cruz.
El Guerrillero supo devolver a los patriotas la fe y el optimismo perdidos luego del desastre de Cancha Rayada, animándolos mediante encendidas y vibrantes arengas y creando los Húsares de la Muerte.
Es famoso el discurso que lanzó en la Plaza de Santiago, cuando en forma enérgica habló a la multitud desalentada e inquieta. Con brillante oratoria, llamó a la defensa del territorio hasta las últimas fuerzas. La leyenda recuerda todavía aquella célebre frase con que el Guerrillero conmovió al gentió: "¡Aún tenemos Patria, ciudadanos...!"